Factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate- Huaycán, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate-Huaycán,2024. Metodología: Se empleó una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo básico y transversal, apl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diego Torres, Nayely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/14290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Conducta Sexual
Sexualidad
Adolescent
Sexual Behavior
Sexuality
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate-Huaycán,2024. Metodología: Se empleó una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo básico y transversal, aplicado a 71 adolescentes de la institución mencionada. Para la recopilación de información se usó un cuestionario previamente validado en otro estudio. Resultados: Se observó que el (52,1%) de adolescentes ya había iniciado actividad sexual, siendo los 15 años la edad de inicio más habitual (59,5%). Los factores personales con mayor frecuencia asociados al comienzo precoz de actividad sexual fueron: tener enamorado(a) (86,5%), el sexo masculino (62,2%), pertenecer a la religión católica (56,8%) y metas profesionales (48,6%). Los factores familiares más frecuentes fueron: regular comunicación con los padres (70,3%), tener un familiar con antecedente de embarazo adolescente (67,6%), vivir solo con la madre (59,5%), bajo nivel académico de los padres (48,6%), número de hermanos (43,2%) y comunicación regular entre progenitores (37,8%). En cuanto a los factores socioculturales, destacaron: asistir a fiestas (81,1%), consumo de alcohol (73%), internet como medio de información sobre sexualidad (51,4%) y consumo de cigarrillos y sustancias tóxicas (51,4%). Conclusión: Se identificaron factores personales, familiares y socioculturales asociados con la iniciación temprana de actividad sexual en los adolescentes estudiados, los factores más representativos fueron: edad de inicio a los 15 años, tener enamorado (a), comunicación regular con los padres y asistir a fiestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).