Influencia de los sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental en el diseño de un mercado moderno en Paiján
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación expone la influencia de los sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental en el diseño de un mercado moderno, que atenderá a la población de Paiján, caseríos, anexos y distritos aledaños; este proyecto se desarrollará en la calle El Tambo, ubicada en el distri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24344 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24344 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano Diseño técnico Arquitectura del paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación expone la influencia de los sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental en el diseño de un mercado moderno, que atenderá a la población de Paiján, caseríos, anexos y distritos aledaños; este proyecto se desarrollará en la calle El Tambo, ubicada en el distrito de Paiján, en el departamento de La Libertad. En el capítulo I, se expone la problemática actual del tema de estudio, la condición actual de los mercados existentes en Paiján y el comercio ambulatorio que se ha generado como consecuencia de la falta de una infraestructura moderna que pueda albergar a los comerciantes del distrito de Paiján. Para tales fines, se visitó las instalaciones del actual mercado, las cuales se encuentran en situación muy precaria, también se realizó una entrevista al presidente de la Asociación de Comerciantes del Mercado El Tambo, quién absolvió todas las dudas y dio algunas sugerencias que fueron tomadas en la etapa de diseño. En el capítulo II, se fomenta el despliegue de la variable de investigación, siendo esta: los sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, los cuales emplean las fuentes naturales como son la ventilación e iluminación natural para mantener espacios ventilados e iluminados naturalmente con la finalidad de reducir el uso de energía eléctrica, buscando así que las instalaciones de índole comercial alcancen a ser concernientes y que respondan a las exigencias y necesidades de los usuarios. En el capítulo III, se presentan los casos muestra con la finalidad de poder estudiarlos y extraer los lineamientos que servirán para la etapa del diseño; por otro lado, se desarrollan las fichas técnicas, entrevistas y demás, con el único fin de obtener datos precisos para este preceder. En el capítulo IV, se exponen las conclusiones del estudio de todos los casos muestra, y la relación de pertinencia de estos con la variable: Sistemas Pasivos de Acondicionamiento Ambiental, contando con un resumen detallado de estos y sus conclusiones para lineamientos de diseño que serán empleados en la propuesta arquitectónica. Finalmente, en el capítulo V, donde el dimensionamiento y envergadura se muestran sujetos a un desarrollo estadístico; que conllevará a tener datos de ingenuidad para su proceso, aquellos obtenidos del “Instituto Nacional de Estadística e Informática” conocido como INEI, Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A 0.70 Comercio, Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo y demás normas técnicas para el diseño de equipamiento comercial. Luego de adquirir dicho resultado, se continuó con la elaboración respectiva de la programación arquitectónica y la determinación específica del terreno, para después seguir con la idea rectora y la aplicación de las variables de investigación en el proyecto arquitectónico. Concluyendo en retrospectiva con todo lo expuesto, al acrecentamiento del proyecto arquitectónico y a las memorias concernientes de Arquitectura, Justificación, Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones Eléctricas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).