La importancia del elemento conceptual de un signo distintivo para determinar el riesgo de confusión

Descripción del Articulo

La presente investigación versa sobre la Casación N° 26544-2019, la cual revierte los fundamentos expuestos tanto por la Dirección de Signos Distintivos (DSD) como el Tribunal de Propiedad Intelectual (TPI) de INDECOPI ante la negativa de la solicitud de registro del signo distintivo “SUEÑO DE ANGEL...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anchiraico Adrianzen, Jose Alfredo, Maldonado Poma, Maria Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670176
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Signos distintivos
Marcas
Riesgo de confusión
Examen Comparativo
Semejanza Conceptual
Consumidor promedio
INDECOPI
Corte Suprema de Justicia de la República
Distinctive signs
Trademarks
Risk of confusion
Comparative Examination
Conceptual Similarity
Average Consumer
Supreme Court of Justice of the Republic
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación versa sobre la Casación N° 26544-2019, la cual revierte los fundamentos expuestos tanto por la Dirección de Signos Distintivos (DSD) como el Tribunal de Propiedad Intelectual (TPI) de INDECOPI ante la negativa de la solicitud de registro del signo distintivo “SUEÑO DE ANGEL”. La controversia se basa sobre la interpretación de los criterios establecidos en el Decreto Legislativo N° 1075, el cual se indican los elementos a tomar en cuenta para determinar la semejanza que puede existir entre dos signos distintivos capaces de confundir al consumidor. Ante la negativa de la DSD y el TPI que deniegan el registro del signo distintivo solicitado como marca de producto, en tanto consideran que sí existía un riesgo de confusión, la solicitante interpone una demanda Contencioso-Administrativo con la finalidad que esta decisión se revierta. El presente estudio se basa en jurisprudencia, doctrina y normativa para concluir que la Corte Suprema de Justicia de la República interpretó de una manera incorrecta lo regulado en el artículo 45 del Decreto Legislativo N° 1075. Asimismo, permitió establecer la importancia del elemento denominado “semejanza conceptual" desde la perspectiva del consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).