Propuesta de mejora en la productividad de las obras de mantenimiento correctivo de una empresa de servicios eléctricos aplicando Lean Six Sigma
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se realizó una propuesta de mejora en la productividad de las obras de mantenimiento correctivo de una empresa de servicios eléctricos aplicando Lean Six Sigma, la problemática se presenta en el área de Emergencia de Redes, siendo el área designada para atende...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674290 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674290 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lean Six Sigma DMAIC Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se realizó una propuesta de mejora en la productividad de las obras de mantenimiento correctivo de una empresa de servicios eléctricos aplicando Lean Six Sigma, la problemática se presenta en el área de Emergencia de Redes, siendo el área designada para atender las emergencias en las redes de distribución, es decir interrupciones por averías imprevistas en las redes eléctricas de concesión de la empresa distribuidora (cliente) en estudio. El problema que se presenta es la baja eficiencia en la atención de las emergencias en redes de distribución BT, esto debido a 3 motivos, tiempos improductivos por cuadrillas de redes, tiempos improductivos por unidad de reclamos BT y demora en salir al campo. Mediante la aplicación de propuestas de mejora se logrará aumentar la productividad, generando un ingreso para la empresa de más de S/. 241,523.73, siendo el motivo de ese ingreso la reducción de tiempos improductivos, mediante la implementación del DMAIC, metodología principal del Lean Six Sigma, donde evaluaremos el tamaño de la muestra y la prueba de normalidad, luego definiremos los críticos de la calidad, seguidamente mediremos la situación mediante la aplicación del SIPOC, la capacidad del subproceso y rendimiento, seguidamente analizaremos las causas y aplicación de herramientas como el diagrama de Ishikawa, 5 Por Qué y Pareto, después estableceremos las mejoras, las cuales son la adquisición de localizadores de avería para cables con software, además de un programa para la capacitación y entrenamiento de operarios localizadores, empalmadores y maniobristas de baja tensión, finalmente controlaremos la mejora mediante el control de tiempos de la reparación de averías y rendimientos en base a los KPI’S. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).