Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la actualidad, el Perú es uno de los 10 primeros exportadores de café en el mundo. Sin embargo, el consumo interno de café, que va en aumento, es muy bajo en comparación a diferentes países de la región, siendo que el consumo promedio de café de los peruanos es de 131 tazas al año, mientras que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avilés Montoya, Erick Marcial, Paredes Huanca, Angela Evelyn, Romero Salazar, Lizbeth Esmeralda, Ruiz Ramirez, Ines Erika, Salazar Vega, Jesús Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5906
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria del café
Café
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_a40ed667c1dd2e527c2c4d30d5f477e6
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5906
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
title Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
spellingShingle Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
Avilés Montoya, Erick Marcial
Industria del café
Café
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
title_full Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
title_fullStr Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
title_sort Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitana
author Avilés Montoya, Erick Marcial
author_facet Avilés Montoya, Erick Marcial
Paredes Huanca, Angela Evelyn
Romero Salazar, Lizbeth Esmeralda
Ruiz Ramirez, Ines Erika
Salazar Vega, Jesús Ernesto
author_role author
author2 Paredes Huanca, Angela Evelyn
Romero Salazar, Lizbeth Esmeralda
Ruiz Ramirez, Ines Erika
Salazar Vega, Jesús Ernesto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Onchi Miura, Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Avilés Montoya, Erick Marcial
Paredes Huanca, Angela Evelyn
Romero Salazar, Lizbeth Esmeralda
Ruiz Ramirez, Ines Erika
Salazar Vega, Jesús Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Industria del café
Café
Plan de negocio
topic Industria del café
Café
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la actualidad, el Perú es uno de los 10 primeros exportadores de café en el mundo. Sin embargo, el consumo interno de café, que va en aumento, es muy bajo en comparación a diferentes países de la región, siendo que el consumo promedio de café de los peruanos es de 131 tazas al año, mientras que los otros países cuentan con un consumo promedio mayor a las 300 tazas al año. Conocer esta realidad, es la que lleva a presentar el siguiente plan de negocio, que propone el modelo de negocio de una cafetería de especialidad. Esta cafetería busca promover el consumo de su principal producto, el café de especialidad, que cuenta con una puntuación mínima de 85 y que sus clientes puedan conocer la procedencia de este café. El segmento de cliente definido son personas de 25 años a más, que pertenecen en el nivel socioeconómico A y B, que realizan actividades en el distrito de Miraflores, y tienen interés por el café de especialidad. El local elegido en el distrito de Miraflores es estratégico para el negocio, ubicado en una zona céntrica del distrito, limitando con bancos, oficinas, universidades, lo que permite una alta rotación de clientes potenciales, cuenta con un área disponible de 98 m2 , espacio en el cual estarán distribuidos de la maneras más óptima la barra de atención, el salón, y otros ambientes. El incremento de interés de la población por productos y servicios de calidad, sobre todo en el consumo del café, muestran un mercado potencial desatendido y en crecimiento sobre todo en la ciudad de Lima, para concluir estos hallazgos se realizaron encuestas las cuales mostraron el perfil del consumidor de café de la ciudad de Lima. La estrategia de posicionamiento de la empresa con su marca “Alli Upuy” está enfocado en dos pilares; calidad de insumos y experiencia al cliente, con ello busca fidelizar a los clientes y ser reconocida como la cafetería de especialidad que usa insumos de alta calidad; el café con una puntuación mínima de 85, enfocada en granos selectos y cumpliendo con los estándares mínimos de calidad en cuanto a la preparación del café y en la atención del servicio. La empresa cuenta con una estructura organizacional convencional, se contará con colaboradores idóneos quiénes cubrirán los puestos de acuerdo con los perfiles definidos. Los cuáles pasarán por un exhaustivo proceso de reclutamiento, selección y contratación. Los procesos de inducción, capacitación y evaluación de desempeño serán permanentes con la finalidad de lograr la satisfacción y el alto desempeño de los colaboradores. El plan de negocio cuenta con un análisis financiero que aporta y garantiza que la empresa, será viable como negocio y tendrá continuidad como negocio sostenible, en la cual, analizando escenarios favorable y negativo, la empresa podrá obtener márgenes de ganancia que avala el crecimiento y expansión de negocio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T15:03:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T15:03:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5906
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5906
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/1/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/3/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/4/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
019788e27dd36a776962352103e2477c
c1c9a6e1e1034b048af514742c3d7f90
2d82131b0b3686334f2dd3ff14a4d493
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984947697221632
spelling Onchi Miura, DanielAvilés Montoya, Erick MarcialParedes Huanca, Angela EvelynRomero Salazar, Lizbeth EsmeraldaRuiz Ramirez, Ines ErikaSalazar Vega, Jesús Ernesto2022-08-24T15:03:10Z2022-08-24T15:03:10Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/5906En la actualidad, el Perú es uno de los 10 primeros exportadores de café en el mundo. Sin embargo, el consumo interno de café, que va en aumento, es muy bajo en comparación a diferentes países de la región, siendo que el consumo promedio de café de los peruanos es de 131 tazas al año, mientras que los otros países cuentan con un consumo promedio mayor a las 300 tazas al año. Conocer esta realidad, es la que lleva a presentar el siguiente plan de negocio, que propone el modelo de negocio de una cafetería de especialidad. Esta cafetería busca promover el consumo de su principal producto, el café de especialidad, que cuenta con una puntuación mínima de 85 y que sus clientes puedan conocer la procedencia de este café. El segmento de cliente definido son personas de 25 años a más, que pertenecen en el nivel socioeconómico A y B, que realizan actividades en el distrito de Miraflores, y tienen interés por el café de especialidad. El local elegido en el distrito de Miraflores es estratégico para el negocio, ubicado en una zona céntrica del distrito, limitando con bancos, oficinas, universidades, lo que permite una alta rotación de clientes potenciales, cuenta con un área disponible de 98 m2 , espacio en el cual estarán distribuidos de la maneras más óptima la barra de atención, el salón, y otros ambientes. El incremento de interés de la población por productos y servicios de calidad, sobre todo en el consumo del café, muestran un mercado potencial desatendido y en crecimiento sobre todo en la ciudad de Lima, para concluir estos hallazgos se realizaron encuestas las cuales mostraron el perfil del consumidor de café de la ciudad de Lima. La estrategia de posicionamiento de la empresa con su marca “Alli Upuy” está enfocado en dos pilares; calidad de insumos y experiencia al cliente, con ello busca fidelizar a los clientes y ser reconocida como la cafetería de especialidad que usa insumos de alta calidad; el café con una puntuación mínima de 85, enfocada en granos selectos y cumpliendo con los estándares mínimos de calidad en cuanto a la preparación del café y en la atención del servicio. La empresa cuenta con una estructura organizacional convencional, se contará con colaboradores idóneos quiénes cubrirán los puestos de acuerdo con los perfiles definidos. Los cuáles pasarán por un exhaustivo proceso de reclutamiento, selección y contratación. Los procesos de inducción, capacitación y evaluación de desempeño serán permanentes con la finalidad de lograr la satisfacción y el alto desempeño de los colaboradores. El plan de negocio cuenta con un análisis financiero que aporta y garantiza que la empresa, será viable como negocio y tendrá continuidad como negocio sostenible, en la cual, analizando escenarios favorable y negativo, la empresa podrá obtener márgenes de ganancia que avala el crecimiento y expansión de negocio.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIndustria del caféCaféPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de un modelo de negocio de una cafetería de especialidad, en la ciudad de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Administración de Empresas7060085070844819704362294547106444115636413997http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf11579593http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/1/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf019788e27dd36a776962352103e2477cMD51TEXTE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain246066http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/3/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtc1c9a6e1e1034b048af514742c3d7f90MD53THUMBNAILE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgE.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12560http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5906/4/E.Aviles_A.Paredes_L.Romero_I.Ruiz_J.Salazar_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg2d82131b0b3686334f2dd3ff14a4d493MD5420.500.12867/5906oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/59062022-09-23 16:53:10.401Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).