Análisis de las propiedades físico – mecánicas de los ladrillos elaborados con el sistema timbercrete a distintas proporciones de aserrín, Lima – 2023
Descripción del Articulo
La finalidad de la investigación fue analizar las propiedades físico – mecánicas de bloques de albañilería eco amigable. Para lo cual se consideraron los criterios básicos regulados por el Reglamento Nacional de Edificaciones en la norma E0.70 – Albañilería. Estos ladrillos fueron elaborados a base...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8362 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcciones sostenibles Ladrillos ecológicos Resistencia de materiales Propiedades mecánicas de materiales Propiedades físicas de materiales Ensayos de laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La finalidad de la investigación fue analizar las propiedades físico – mecánicas de bloques de albañilería eco amigable. Para lo cual se consideraron los criterios básicos regulados por el Reglamento Nacional de Edificaciones en la norma E0.70 – Albañilería. Estos ladrillos fueron elaborados a base de concreto y aserrín en distintas proporciones, correspondiente al Sistema Timbercrete. Se optó por el uso de aserrín, debido a que este producto es considerado como desecho o desperdicio por los aserraderos, material que se podría aprovechar y disminuir los niveles de contaminación. Asimismo, se buscó proponer una alternativa de reemplazo para las unidades de albañilería elaboradas con arcilla; debido a que su proceso de elaboración genera grandes cantidades de dióxido de carbono, que representa gran parte de la contaminación del planeta. Para el análisis y elaboración de las unidades se consideró una muestra patrón, sin alterar la composición del concreto, con una resistencia de 70Kg/cm2; una muestra alterada 01, considerando el reemplazo del volumen total del concreto por 5% de aserrín; una muestra alterada 02, considerando el reemplazo del volumen total del concreto por 10% de aserrín; y una muestra alterada 03, considerando el reemplazo del volumen total del concreto por 20% de aserrín. Se elaboraron 25 unidades por dosificación, de los cuales se seleccionaron 15 unidades por dosificación, para ser sometidos a los ensayos de laboratorio. Los ensayos desarrollados son de densidad, variación dimensional, compresión, absorción y alabeo. Para lo cual, se consideró como referencia la NTP 399.613 y NTP 399.604. Finalmente se procedió a realizar la comparación de resultados entre dosificaciones y la muestra patrón. Los resultados de los ensayos de laboratorio permitieron demostrar que, a mayor adición de aserrín al concreto, se disminuye el peso de los ladrillos y se incrementa la capacidad de absorción de humedad; lo que ocurre de manera inversa con respecto a su resistencia a la compresión, en donde a mayor aserrín menos resistencia, esta disminución no es significativa. Finalmente, con respecto a las variaciones dimensionales y alabeo, los ladrillos elaborados con el sistema timbercrete se encuentran dentro de los valores permisivos en la normativa peruana. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que los ladrillos elaborados con el sistema timbercrete es una alternativa viable para reemplazar las unidades de albañilería de arcilla cocida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).