Diseño de un centro educativo inicial modular con estrategias bioclimáticas pasivas, en el sector de viviendas sociales de la zona industrial Umapalca, distrito de Sabandia, en Arequipa-Perú

Descripción del Articulo

Este estudio se enfoca en el diseño de un centro educativo inicial modular que integra estrategias bioclimáticas pasivas. El propósito es establecer un entorno de aprendizaje ideal para los niños, minimizando el impacto ambiental del edificio. El proyecto está ubicado en la Zona Industrial Umapalca,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cayo Yucra, Samanta Lucia, Ramos Perez, Lizbhet Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Instituciones educativas
Diseño modular (Arquitectura)
Arquitectura bioclimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este estudio se enfoca en el diseño de un centro educativo inicial modular que integra estrategias bioclimáticas pasivas. El propósito es establecer un entorno de aprendizaje ideal para los niños, minimizando el impacto ambiental del edificio. El proyecto está ubicado en la Zona Industrial Umapalca, en el sector de viviendas sociales del distrito de Sabandia, Arequipa. Esta localización ofrece retos y oportunidades únicos en términos de clima y contexto social. Las estrategias bioclimáticas pasivas son métodos de diseño que utilizan las condiciones climáticas y ambientales para controlar la temperatura y la luz en el edificio. Esto puede implicar la orientación del edificio, el uso de sombreado, ventilación natural y la selección de materiales con propiedades térmicas apropiadas. Dado su carácter modular, el diseño del centro educativo puede adaptarse fácilmente a diversas actividades. Esto también facilita una construcción y expansión más eficaz. En resumen, este proyecto aspira a fusionar principios de diseño sostenible y educación temprana para crear un espacio que beneficie tanto a los niños como al medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).