Aplicación de la energía solar pasiva en los pabellones de hospitalización en el diseño del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz

Descripción del Articulo

En el siguiente trabajo se elaboró una propuesta para el nuevo diseño arquitectónico del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz utilizando energías no convencionales en los pabellones de hospitalización. con el fin de superar las deficiencias de funcionalidad y gasto energético. Para lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacon Ramirez, Manuel Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/6047
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura bioclimática
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el siguiente trabajo se elaboró una propuesta para el nuevo diseño arquitectónico del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz utilizando energías no convencionales en los pabellones de hospitalización. con el fin de superar las deficiencias de funcionalidad y gasto energético. Para lo que se realizo una investigación descriptiva con una propuesta de diseño no experimental transversal. En la que población y la muestra es el Hospital "VRG" de Huaraz por ser el estudio de un caso. Se recolectó los datos contextuales (físicos y climáticos) y de tres casos similares; después se diseñó el Hospital en base a reglamentos, encuestas y proyecciones de usuarios al 2035, teniendo en cuenta el calentamiento solar pasivo. Finalmente se sometió el pabellón de hospitalización a una simulación térmica que verificó un buen comportamiento térmico de calentamiento solar pasivo. Se consiguió en el diseño del nuevo hospital enfatizar el aspecto funcional creando espacios eficientes, especialmente en los pabellones de hospitalización, por medio de disposiciones puramente arquitectónicas, haciendo uso de tecnologías apropiadas, como es el caso de captación de la energía solar pasiva mediante el uso de los muro trombe y la direccionabilidad de la edificación Este Oeste, trayendo como consecuencia el consumo de energía convencional mínimo, logrando así una arquitectura inteligente capaz de producir confort térmico eficiente, y con el uso de energía solar pasiva se consiguio la conservación de recursos naturales evitando la contaminación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).