Procrastinación y clima social escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal.

Descripción del Articulo

La procrastinación o la tendencia a posponer actividades académicas en proceso de formación básica, es un fenómeno que ha estado presente a lo largo del tiempo; sin embargo por sus severas consecuencias hoy constituye un dilema de índole laboral y social. Algunos autores indican que este problema “n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil Chafloque, Melania Aracely, Serquén Ramírez, Viviana Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social escolar
Estudiantes
Relaciones
Procrastinación
Secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La procrastinación o la tendencia a posponer actividades académicas en proceso de formación básica, es un fenómeno que ha estado presente a lo largo del tiempo; sin embargo por sus severas consecuencias hoy constituye un dilema de índole laboral y social. Algunos autores indican que este problema “no es privativo del adolescente procrastinador, sino también del sistema educativo en sí mismo”. Por tal motivo, la finalidad de la presente investigación es dar a conocer como los indicadores de procrastinación se relacionan con las dimensiones del clima social escolar en estudiantes de secundaria; por lo tanto su importancia radica en la comprensión de estas dos variables dentro del salón de clases y como éstas afectan el rendimiento escolar. Se empleó el diseño descriptivo - correlacional; con 192 estudiantes de ambos sexos, de tercero y cuarto grado de secundaria de una institución educativa estatal del Distrito de José Leonardo Ortiz, cumpliéndose con los criterios de inclusión. Se utilizaron las escalas de procrastinación en adolescentes (EPA) de Arévalo y Cols (2011) y clima social escolar (CES) de R.H. Moos y E.J. Tricket estandarizada por Arévalo (2011); teniendo como resultados que existe una correlación significativa entre la procrastinación y el clima social escolar, permitiendo explicar que a más desfavorable sea la percepción que tienen los estudiantes de su ambiente escolar, mayor será la probabilidad de que incurran en conductas de procrastinación. Se halló también significancia estadística entre los indicadores de la conducta procrastinadora y la dimensión relaciones del clima social escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).