AUTOIMAGEN DEL ADOLESCENTE CON CONDUCTA DISOCIAL CENTRO JUVENIL JOSÉ QUIÑONES GONZALES, CHICLAYO – 2018

Descripción del Articulo

El ser humano en el trascurrir de su vida mediante su interrelación con otros (familiares, amigos, profesores etc.), desde su nacimiento tiene vivencias que los conducen a formar su autoconcepto, e incluso influyen en su personalidad y en sus decisiones; las experiencias que mayormente quedan grabad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seclen Juarez, Cinthia Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5026
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5026
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoimagen
Adolescente
Conducta disocial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El ser humano en el trascurrir de su vida mediante su interrelación con otros (familiares, amigos, profesores etc.), desde su nacimiento tiene vivencias que los conducen a formar su autoconcepto, e incluso influyen en su personalidad y en sus decisiones; las experiencias que mayormente quedan grabadas son aquellas que ocurren en las primeras etapas de vida, donde el ser humano es dependiente de otros; por lo que inadecuadas experiencias pueden llevar al individuo a asumir conductas disociales. Este estudio cualitativo con abordaje de estudio de caso tuvo como objetivo Describir y analizar la autoimagen del adolescente con conducta disocial. Centro Juvenil José Quiñones Gonzales, Chiclayo – 2018, utilizó la entrevista y como instrumento una Guía de Entrevista Semi Estructurada validada, la cual fue aplicada a 11 casos obtenidos por saturación. Resultando 4 categorías: El entorno y el forjamiento de su autoimagen (5 sub categorías), las relaciones vs autoimagen y conducta disocial (2 sub categorías), teniendo una autoimagen cambiante, y un motivo para cambiar con proyección al futuro. Concluyendo que las experiencias violencia, abandono y desmembramiento familiar, han sido las que mayormente a influido en la autoimagen del adolescente, seguida de experiencias ligadas a la escuela, las cuales influyeron considerablemente en las decisiones que los llevaron a asumir conductas disociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).