Estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue evaluar el tipo de correlación que existe entre los estilos de crianza y las conductas disruptivas en estudiantes de secundaria pertenecientes a una institución educativa particular en Chiclayo. Se adoptó una metodología con enfoque cuantitativo de tipo básico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quintana Pita, Evelyn Yermen, Sirlopu Ramirez, Henry Emmanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de crianza
Escuela
Conductas
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue evaluar el tipo de correlación que existe entre los estilos de crianza y las conductas disruptivas en estudiantes de secundaria pertenecientes a una institución educativa particular en Chiclayo. Se adoptó una metodología con enfoque cuantitativo de tipo básico, no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes, y se empleó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento la escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de Problemas de Conducta en el Aula (CPCA). Los resultados evidencian que los estilos de crianza presentan una correlación diferenciada con las conductas disruptivas en estudiantes de secundaria, además, los estilos de crianza autoritativos y autoritarios se asocian con bajos niveles de conductas disruptivas, mientras que los estilos negligentes y permisivos presentan correlaciones más altas, especialmente en niveles medios y altos de estas conductas. Por lo tanto, se concluye que, los estilos de crianza influyen en las conductas disruptivas. En efecto, se recomienda desarrollar programas integrales que consideren factores externos a los estilos de crianza, como el ambiente escolar y social, para prevenir y manejar las conductas disruptivas en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).