Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar el nivel de los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional, 2017. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y prospecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgos laborales Salud laboral Salud ocupacional Personal de enfermería 610.73 - Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
USMP_d8de8ce036ff89ac43939c5ca7448f20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4076 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Salazar Vílchez, SilviaLimaylla Navarro, Deysi JulissaLimaylla Navarro, Deysi Julissa2018-10-30T23:21:38Z2018-10-30T23:21:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4076El objetivo es determinar el nivel de los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional, 2017. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estuvo constituida por 29 profesionales de enfermería. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala de likert, que fue validado según el coeficiente de confiabilidad alfa de cronbach 0.738. Resultados: el nivel de riesgo ocupacional al que se encuentra expuesto el profesional de enfermería, el 44.8% (13) es de riesgo medio, el 34.5% (10) es de riesgo bajo, y el 20.7% (06) es de riesgo alto. Según dimensiones; en lo biológico el 51.7% (15) es de riesgo medio; en lo físico el 55.2% (16) es de riesgo medio; en lo químico el 62.1% (18) es de riesgo bajo; en lo ergonómico el 41.4% (12) es de riesgo medio; y en lo psicosocial el 37.9% (11) es de riesgo medio. Conclusiones: el nivel de riesgo ocupacional al que se encuentra expuesto el profesional de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional, en general es medio; según dimensiones: el nivel de riesgo biológico, físico, ergonómico y psicosocial es medio; y solo el nivel de riesgo químico es bajo.60 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRiesgos laboralesSalud laboralSalud ocupacionalPersonal de enfermería610.73 - Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermera Especialista en Emergencias y DesastresUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y Enfermería. Sección de PosgradoEnfermería en Emergencias y Desastreshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALlimaylla_ndj.pdflimaylla_ndj.pdfTexto completoapplication/pdf960482https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/1/limaylla_ndj.pdf1412d2f47d9195a9baa0839d750267b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTlimaylla_ndj.pdf.txtlimaylla_ndj.pdf.txtExtracted texttext/plain69291https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/3/limaylla_ndj.pdf.txt506c267c4bf02101ac0869678e3ff7e7MD53THUMBNAILlimaylla_ndj.pdf.jpglimaylla_ndj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5277https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/4/limaylla_ndj.pdf.jpga273d9046d19cc9fdd380bcc15198d93MD5420.500.12727/4076oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/40762020-01-03 01:53:30.774REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
title |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
spellingShingle |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 Limaylla Navarro, Deysi Julissa Riesgos laborales Salud laboral Salud ocupacional Personal de enfermería 610.73 - Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
title_full |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
title_fullStr |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
title_full_unstemmed |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
title_sort |
Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional. Lima – 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Limaylla Navarro, Deysi Julissa |
author |
Limaylla Navarro, Deysi Julissa |
author_facet |
Limaylla Navarro, Deysi Julissa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salazar Vílchez, Silvia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Limaylla Navarro, Deysi Julissa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos laborales Salud laboral Salud ocupacional Personal de enfermería |
topic |
Riesgos laborales Salud laboral Salud ocupacional Personal de enfermería 610.73 - Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
610.73 - Enfermería |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
El objetivo es determinar el nivel de los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional, 2017. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estuvo constituida por 29 profesionales de enfermería. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala de likert, que fue validado según el coeficiente de confiabilidad alfa de cronbach 0.738. Resultados: el nivel de riesgo ocupacional al que se encuentra expuesto el profesional de enfermería, el 44.8% (13) es de riesgo medio, el 34.5% (10) es de riesgo bajo, y el 20.7% (06) es de riesgo alto. Según dimensiones; en lo biológico el 51.7% (15) es de riesgo medio; en lo físico el 55.2% (16) es de riesgo medio; en lo químico el 62.1% (18) es de riesgo bajo; en lo ergonómico el 41.4% (12) es de riesgo medio; y en lo psicosocial el 37.9% (11) es de riesgo medio. Conclusiones: el nivel de riesgo ocupacional al que se encuentra expuesto el profesional de enfermería del servicio de emergencia de la Clínica Internacional, en general es medio; según dimensiones: el nivel de riesgo biológico, físico, ergonómico y psicosocial es medio; y solo el nivel de riesgo químico es bajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-30T23:21:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-30T23:21:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4076 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4076 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
60 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/1/limaylla_ndj.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/3/limaylla_ndj.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4076/4/limaylla_ndj.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1412d2f47d9195a9baa0839d750267b1 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 506c267c4bf02101ac0869678e3ff7e7 a273d9046d19cc9fdd380bcc15198d93 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621811411156992 |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).