Diagnóstico de prácticas en alimentación y estado nutricional de pre-escolares, para formulación de proyecto de inversión en Salud. Vilcashuamán-Ayacucho, 2018
Descripción del Articulo
La investigación tuvo dos objetivos generales el primero fue; a) evaluar las prácticas de alimentación y su relación con el estado nutricional de los pre-escolares atendidos en el Puesto de Salud de Vilcashuamán de la región Ayacucho, y como segundo objetivo b) formular un proyecto de inversión en s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4019 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Nutrición del niño Conducta alimentaria 610.73 - Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación tuvo dos objetivos generales el primero fue; a) evaluar las prácticas de alimentación y su relación con el estado nutricional de los pre-escolares atendidos en el Puesto de Salud de Vilcashuamán de la región Ayacucho, y como segundo objetivo b) formular un proyecto de inversión en salud de acuerdo a los resultados de diagnóstico de las prácticas de alimentación y el estado nutricional de los pre-escolares. El estudio correlacional de diseño no experimental y de corte transversal. Se realizó en una muestra de 63 niños en edad pre-escolar (3–5 años) y sus respectivas madres atendidos en la cartera niño del puesto de salud de Vilcashuamán de una población total de 80 niños (100%). Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista a las madres y la valoración antropométrica del preescolar. El coeficiente de correlación “rho” de spearman fue el estadígrafo de contraste de hipótesis al 95% de nivel de confianza. Los resultados fueron: prácticas inadecuadas de alimentación infantil en las dimensiones de frecuencia (54%) y calidad (50,8%); en tanto las prácticas adecuadas fueron en las dimensiones de cantidad (77,8%) y consistencia (60,3%) respectivamente. En cuanto al estado nutricional de los pre-escolares, el 65.1% tiene un estado nutricional normal, el 31,7% presentan desnutrición crónica el 1,6% desnutrición global y en igual porcentaje desnutrición aguda. Se concluye que existe relación directa entre las prácticas de alimentación y el estado nutricional de los pre-escolares (rs = 0,739; p = 0,000). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).