Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años

Descripción del Articulo

Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 00...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Soto, Claudio, Pérez Suasnabar, Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laxitud de la articulación
Sistema estomatognático
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 0014 Andrés Bello. Se les realizó el examen clínico para determinar el grado disfunción temporomandibular según los criterios de Helkimo. Seleccionamos a los pacientes disfuncionados (disfunción leve, moderada y severa) teniendo una muestra de 170 niños. A estos se les realizó el examen de laxitud articular que consistía en realizar las maniobras de Carter y Wilkinson modificadas por Beighton y además se determinó la presencia de hábitos bucales parafuncionales mediante la observación clínica y la entrevista. Los hábitos analizados fueron: Onicofagia, bruxismo, "juego mandibular" y mordedura de labio y/o carrillo. Resultados: nos muestran que existe relación estadísticamente significativa entre hábitos bucales parafuncionales y pacientes disfuncionados laxos, a diferencia de los pacientes disfuncionados no laxos. Conclusiones: el grado de disfunción temporomandibular leve y moderado se presenta con mayor frecuencia en individuos de 10 y 11 años. Así mismo, la prevalencia de la laxitud articular en individuos de 10 y 11 años se da más en las niñas que en los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).