Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años

Descripción del Articulo

Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 00...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Soto, Claudio, Pérez Suasnabar, Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laxitud de la articulación
Sistema estomatognático
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USMP_1a52b8a8363e93d6ad00c6ea304b4a02
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1667
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Peña Soto, ClaudioPérez Suasnabar, HugoPeña Soto, ClaudioPérez Suasnabar, Hugo2016-04-15T09:57:01Z2016-04-15T09:57:01Z2005Peña C, Perez H. Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años. Kiru. 2005; 2(2):98-105.https://hdl.handle.net/20.500.12727/1667Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 0014 Andrés Bello. Se les realizó el examen clínico para determinar el grado disfunción temporomandibular según los criterios de Helkimo. Seleccionamos a los pacientes disfuncionados (disfunción leve, moderada y severa) teniendo una muestra de 170 niños. A estos se les realizó el examen de laxitud articular que consistía en realizar las maniobras de Carter y Wilkinson modificadas por Beighton y además se determinó la presencia de hábitos bucales parafuncionales mediante la observación clínica y la entrevista. Los hábitos analizados fueron: Onicofagia, bruxismo, "juego mandibular" y mordedura de labio y/o carrillo. Resultados: nos muestran que existe relación estadísticamente significativa entre hábitos bucales parafuncionales y pacientes disfuncionados laxos, a diferencia de los pacientes disfuncionados no laxos. Conclusiones: el grado de disfunción temporomandibular leve y moderado se presenta con mayor frecuencia en individuos de 10 y 11 años. Así mismo, la prevalencia de la laxitud articular en individuos de 10 y 11 años se da más en las niñas que en los niños.pp.98-105spaKiruPEurn:issn:24010-2717Kiru;vol. 2, n. 2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLaxitud de la articulaciónSistema estomatognáticoSíndrome de la disfunción de articulación temporomandibular617.6 - Odontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 añosinfo:eu-repo/semantics/articleOdontologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALkiru_2(2)2005_soto_perez.pdfkiru_2(2)2005_soto_perez.pdfTrabajoapplication/pdf2368492https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/3/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf7f78c9cb3f52f782c25c0d3b8f08895eMD53TEXTkiru_2(2)2005_soto_perez.pdf.txtkiru_2(2)2005_soto_perez.pdf.txtExtracted texttext/plain29141https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/4/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf.txtafda2cf1f8bb35fa886b6a639adc8b55MD54THUMBNAILkiru_2(2)2005_soto_perez.pdf.jpgkiru_2(2)2005_soto_perez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6062https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/5/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf.jpg63eca9ac8796de5de4b91e5e8f26671fMD5520.500.12727/1667oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16672020-01-03 00:53:18.265REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
title Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
spellingShingle Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
Peña Soto, Claudio
Laxitud de la articulación
Sistema estomatognático
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
title_full Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
title_fullStr Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
title_full_unstemmed Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
title_sort Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Soto, Claudio
Pérez Suasnabar, Hugo
author Peña Soto, Claudio
author_facet Peña Soto, Claudio
Pérez Suasnabar, Hugo
author_role author
author2 Pérez Suasnabar, Hugo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Soto, Claudio
Pérez Suasnabar, Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Laxitud de la articulación
Sistema estomatognático
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
topic Laxitud de la articulación
Sistema estomatognático
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.6 - Odontología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 0014 Andrés Bello. Se les realizó el examen clínico para determinar el grado disfunción temporomandibular según los criterios de Helkimo. Seleccionamos a los pacientes disfuncionados (disfunción leve, moderada y severa) teniendo una muestra de 170 niños. A estos se les realizó el examen de laxitud articular que consistía en realizar las maniobras de Carter y Wilkinson modificadas por Beighton y además se determinó la presencia de hábitos bucales parafuncionales mediante la observación clínica y la entrevista. Los hábitos analizados fueron: Onicofagia, bruxismo, "juego mandibular" y mordedura de labio y/o carrillo. Resultados: nos muestran que existe relación estadísticamente significativa entre hábitos bucales parafuncionales y pacientes disfuncionados laxos, a diferencia de los pacientes disfuncionados no laxos. Conclusiones: el grado de disfunción temporomandibular leve y moderado se presenta con mayor frecuencia en individuos de 10 y 11 años. Así mismo, la prevalencia de la laxitud articular en individuos de 10 y 11 años se da más en las niñas que en los niños.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-15T09:57:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-15T09:57:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Peña C, Perez H. Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años. Kiru. 2005; 2(2):98-105.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1667
identifier_str_mv Peña C, Perez H. Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años. Kiru. 2005; 2(2):98-105.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1667
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Kiru;vol. 2, n. 2
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv pp.98-105
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Kiru
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/3/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/4/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1667/5/kiru_2%282%292005_soto_perez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
7f78c9cb3f52f782c25c0d3b8f08895e
afda2cf1f8bb35fa886b6a639adc8b55
63eca9ac8796de5de4b91e5e8f26671f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621792883867648
score 12.689702
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).