Relación entre los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular

Descripción del Articulo

Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregularidad en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peláez, Alina Noelia, Olivera, Paola Berenice, Rosende, María Natalia, Mazza, Silvia Matilde
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15149
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bruxism
Stomatognathic system
Temporomandibular joint dysfunction syndrome
Bruxismo
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
Sistema estomatognático
Descripción
Sumario:Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de músculos masticadores, dolor articular, facetas de desgastes y hábitos parafuncionales como bruxismo, masticación unilateral y mordedura de objetos. Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular. El bruxismo, presentó relación significativa con restricción de la apertura bucal (p=0,0013), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p=0,0065), dolor muscular (p<0,001), faceta de desgaste (p=0,0048), y no se encontró relación con el dolor articular (p=0,0489). La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas evaluadas, restricción de la apertura bucal (p=0,0040), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p<0,001), dolor muscular (p=0,0015), dolor articular (p=0,003) y faceta de desgaste (p=0,0015). La mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas evaluadas. Conclusiones: Los ruidos a nivel de la articulación temporomandibular son frecuentes, siendo el chasquido el de mayor frecuencia. El bruxismo, presentó relación significativa con la restricción de la apertura bucal, la irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor muscular, faceta de desgaste, y no se encontró relación con el dolor articular. La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas y la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).