Gestión de camas hospitalarias en el servicio de obstetricia de alto riesgo. Hospital Nacional Guillermo Almenara 2014

Descripción del Articulo

Evalúa la eficiencia de la gestión de camas hospitalarias en el Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, para el periodo 2014 y, además, determina el porcentaje de ocupación de camas, promedio de estancia hospitalaria, índice de rotación e intervalo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Peláez, Wilfredo Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2096
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de camas en hospitales
Hospitalización
Medidas de seguridad
Gestión de la seguridad
610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Evalúa la eficiencia de la gestión de camas hospitalarias en el Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, para el periodo 2014 y, además, determina el porcentaje de ocupación de camas, promedio de estancia hospitalaria, índice de rotación e intervalo de sustitución. Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal y descriptivo, con recojo de información retrospectiva. Se revisó una muestra aleatoria simple de 239 hospitalizaciones de 4829 egresos en el año 2014. Se recolectaron variables como edad, edad gestacional, procedencia, control prenatal, cesárea anterior, hora y día de ingreso y antigüedad del responsable de la admisión. Se aplicó el Protocolo de Evaluación de la Adecuación Versión Obstétrica (AEPO). Los resultados se expresaron en distribución de frecuencias absolutas y relativas. Las variables fueron analizadas mediante la prueba del chi cuadrado y se aplicó la regresión logística binaria para comprobar relaciones causales. El porcentaje de ocupación de camas fue 93%, el promedio de estancia 4,22; el índice de rotación de 8,5 y el intervalo de sustitución de 0,3. El 35% de las hospitalizaciones realizadas fueron inadecuadas y la causa mayor (57%) fue la admisión de pacientes en un nivel de atención que no les correspondía. No se hallaron diferencias significativas entre las variables estudiadas. La gestión de camas en el SOAR del HNGAI de EsSalud en el año 2014, no fue eficiente. El AEPO es un instrumento útil para identificar y cuantificar la inadecuación de las hospitalizaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).