Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020

Descripción del Articulo

La investigación a realizar busca analizar el impacto de la nueva norma de advertencia publicitaria (octógonos) en aquellos alimentos procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos en el artículo 4 del reglamento de la ley N° 30021 (Ley de promoción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Rodríguez, Nicolás, Ibrahim Muaqqat, Sharif Walid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11363
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad nutricional
Malnutrición
Educación del consumidor
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_f9166a3188366bc619aa0d6ee0a1ef78
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11363
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
title Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
spellingShingle Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
Cuba Rodríguez, Nicolás
Enfermedad nutricional
Malnutrición
Educación del consumidor
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
title_full Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
title_fullStr Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
title_full_unstemmed Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
title_sort Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
author Cuba Rodríguez, Nicolás
author_facet Cuba Rodríguez, Nicolás
Ibrahim Muaqqat, Sharif Walid
author_role author
author2 Ibrahim Muaqqat, Sharif Walid
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Rodríguez, Nicolás
Ibrahim Muaqqat, Sharif Walid
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enfermedad nutricional
Malnutrición
Educación del consumidor
Consumo
topic Enfermedad nutricional
Malnutrición
Educación del consumidor
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación a realizar busca analizar el impacto de la nueva norma de advertencia publicitaria (octógonos) en aquellos alimentos procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos en el artículo 4 del reglamento de la ley N° 30021 (Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente) aprobada el año 2013 por el congreso de la nación. En esta investigación se buscará identificar –cambios en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana, ventas de productos de la canasta básica familiar, ventas de productos de consumo masivos típicos como por ejemplo gaseosas, chocolates, galletas, enlatados, entre otros. El método de la investigación será de corte transversal cualitativa donde se desarrollará encuestas a hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad en Lima Metropolitana. Entre los resultados potenciales, se pudo identificar un incremento en los cambios de hábitos de consumo a partir de la implementación del etiquetado nutricional de octógonos para el año 2020. A partir de la investigación se pudo determinar que más del 78% de consumidores de Lima metropolitana leen y dan uso al etiquetado de octógonos, de forma que esto les genere aspectos positivos en sus hábitos de compra. Además, la edad promedio de las personas que sufren sobrepeso/obesidad ronda los 34 años. Finalmente, los productos altos en azúcares y grasas saturadas son aquellos que registran las mayores bajas de consumo como por ejemplo las bebidas gaseosas con un 42.9%, snacks con un 34.7% y jugos endulzados con un 34.7%.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-31T02:57:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-31T02:57:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11363
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11363
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a373b0e2-cc33-47de-ab6c-30f97370b17c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f84b165c-7fa4-4f5b-afe6-49e9d4509be4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae71203b-d242-4041-882f-f2e09485c65e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd935c4c-0fd0-4319-995a-9121afc7c5d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
7d3477358eedb509d21ea3f8fff7da30
f3453903b17e43f0db8f371b38f8f1ee
89a7a4e0500c2e00ef45e51473f2205a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534331200962560
spelling Cuba Rodríguez, NicolásIbrahim Muaqqat, Sharif Walid2021-03-31T02:57:00Z2021-03-31T02:57:00Z2020La investigación a realizar busca analizar el impacto de la nueva norma de advertencia publicitaria (octógonos) en aquellos alimentos procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos en el artículo 4 del reglamento de la ley N° 30021 (Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente) aprobada el año 2013 por el congreso de la nación. En esta investigación se buscará identificar –cambios en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana, ventas de productos de la canasta básica familiar, ventas de productos de consumo masivos típicos como por ejemplo gaseosas, chocolates, galletas, enlatados, entre otros. El método de la investigación será de corte transversal cualitativa donde se desarrollará encuestas a hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad en Lima Metropolitana. Entre los resultados potenciales, se pudo identificar un incremento en los cambios de hábitos de consumo a partir de la implementación del etiquetado nutricional de octógonos para el año 2020. A partir de la investigación se pudo determinar que más del 78% de consumidores de Lima metropolitana leen y dan uso al etiquetado de octógonos, de forma que esto les genere aspectos positivos en sus hábitos de compra. Además, la edad promedio de las personas que sufren sobrepeso/obesidad ronda los 34 años. Finalmente, los productos altos en azúcares y grasas saturadas son aquellos que registran las mayores bajas de consumo como por ejemplo las bebidas gaseosas con un 42.9%, snacks con un 34.7% y jugos endulzados con un 34.7%.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11363spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEnfermedad nutricionalMalnutriciónEducación del consumidorConsumohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU7370050648763680414026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionMarketingUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de MarketingBachillerBachiller en MarketingLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a373b0e2-cc33-47de-ab6c-30f97370b17c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52ORIGINAL2020_Cuba Rodríguez.pdf2020_Cuba Rodríguez.pdfTexto completoapplication/pdf649081https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f84b165c-7fa4-4f5b-afe6-49e9d4509be4/download7d3477358eedb509d21ea3f8fff7da30MD53TEXT2020_Cuba Rodríguez.pdf.txt2020_Cuba Rodríguez.pdf.txtExtracted texttext/plain45412https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae71203b-d242-4041-882f-f2e09485c65e/downloadf3453903b17e43f0db8f371b38f8f1eeMD54THUMBNAIL2020_Cuba Rodríguez.pdf.jpg2020_Cuba Rodríguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9761https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd935c4c-0fd0-4319-995a-9121afc7c5d4/download89a7a4e0500c2e00ef45e51473f2205aMD55usil/11363oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/113632022-09-12 19:00:31.584http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).