Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la optimización de la calidad de los sistemas de gas natural vehicular (GNV), mediante la implementación del PDCA en una empresa automotriz. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo a nivel aplicativo, su elaboración se centró...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15786 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad 5S Herramientas PDCA Ingeniería Industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Optimización y simulación de procesos industriales. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| id |
USIL_efc9aaed7fb986ddf60aab5b950040f2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15786 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| title |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| spellingShingle |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz De La Cruz Fernandez, Huber Nelson Calidad 5S Herramientas PDCA Ingeniería Industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Optimización y simulación de procesos industriales. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| title_short |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| title_full |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| title_fullStr |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| title_full_unstemmed |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| title_sort |
Implementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotriz |
| author |
De La Cruz Fernandez, Huber Nelson |
| author_facet |
De La Cruz Fernandez, Huber Nelson |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Florián Castillo, Tulio Elías |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Cruz Fernandez, Huber Nelson |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad 5S Herramientas PDCA Ingeniería Industrial |
| topic |
Calidad 5S Herramientas PDCA Ingeniería Industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Optimización y simulación de procesos industriales. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Optimización y simulación de procesos industriales. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| description |
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la optimización de la calidad de los sistemas de gas natural vehicular (GNV), mediante la implementación del PDCA en una empresa automotriz. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo a nivel aplicativo, su elaboración se centró en la implementación del ciclo PDCA y su impacto en la población de estudio, es decir, en los vehículos con sistema de GNV, mediante el análisis de sus variables de calidad. El diseño fue pre-experimental, dicho de otra manera, es decir, se manipularon y controlaron las condiciones del proceso de conversión de gas natural para optimizar sus indicadores de calidad. La población de esta investigación fue el conjunto total de vehículos convertidos a GNV en el taller automotriz. Para determinar los resultados de la investigación se tomó una muestra de 127 vehículos convertidos dentro del taller, en un periodo de 120 días calendarios. El tipo de muestreo aplicado fue probabilístico; asimismo, para evaluar los registros de conversiones GNV y el tratamiento de la base de datos se aplicó “Análisis de contenido cuantitativo” e “Instrumentos y procedimientos específicos”. Se concluye, que la implementación del ciclo PDCA, con un enfoque de solución de problemas, optimizó la calidad del 88% al 94% de índice de calidad, esto es, un incremento del 6% en la calidad de las conversiones vehiculares con sistema GNV en el taller automotriz estudiado. Este resultado se logró mediante la implementación efectiva de planes, procedimientos, capacitaciones y la metodología 5S como herramientas clave para mantener altos estándares de excelencia en el taller. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-02T22:33:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-02T22:33:13Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-04-24 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15786 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15786 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cb44e00-5e5b-46ca-9655-a228be2fdf18/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e445c5e7-5b78-41c2-abbd-f4f26df162e6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6106a4c0-cc02-43bc-a174-66b832fdbb82/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a44b108-4723-4488-941e-d529da84705b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cdc1a0e9-0c5b-46a6-9af6-37a734dab3ef/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6475036a-2481-488f-83c4-49483a7bf64e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c03593b-3c23-404d-a6b4-5c508048e7f8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/922c07e3-a1aa-4bed-a010-08358b2772ab/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bb86b74-c8f4-4f07-bd53-a2ea1d5c821c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a31a3aa9-2a12-4eba-bfae-9659276cceab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 25d39516fa90525848399611aadd9da4 03514d31cf1281b4529b84b6bf85a9aa 2c782f297c9bb4c2b8c37597f4a57bcf 98a671a2e10cf68514bdb7ef810fd429 8aabb9157208d607e8272d929270c7fb ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 605518ab8b5b258457e10f6af8d0933c a5301e9ce546fcc8b4b8d5ea5a66a033 67d4b5b2d5f20b5918af11156028b9e9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977400505630720 |
| spelling |
5b0ae925-0244-451c-9a7f-78e9ec17e1ee-1Florián Castillo, Tulio Elíasa522bde3-72ac-4c22-ba0c-2ccb8dfef378-1De La Cruz Fernandez, Huber Nelson2025-05-02T22:33:13Z2025-05-02T22:33:13Z20242025-04-24La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la optimización de la calidad de los sistemas de gas natural vehicular (GNV), mediante la implementación del PDCA en una empresa automotriz. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo a nivel aplicativo, su elaboración se centró en la implementación del ciclo PDCA y su impacto en la población de estudio, es decir, en los vehículos con sistema de GNV, mediante el análisis de sus variables de calidad. El diseño fue pre-experimental, dicho de otra manera, es decir, se manipularon y controlaron las condiciones del proceso de conversión de gas natural para optimizar sus indicadores de calidad. La población de esta investigación fue el conjunto total de vehículos convertidos a GNV en el taller automotriz. Para determinar los resultados de la investigación se tomó una muestra de 127 vehículos convertidos dentro del taller, en un periodo de 120 días calendarios. El tipo de muestreo aplicado fue probabilístico; asimismo, para evaluar los registros de conversiones GNV y el tratamiento de la base de datos se aplicó “Análisis de contenido cuantitativo” e “Instrumentos y procedimientos específicos”. Se concluye, que la implementación del ciclo PDCA, con un enfoque de solución de problemas, optimizó la calidad del 88% al 94% de índice de calidad, esto es, un incremento del 6% en la calidad de las conversiones vehiculares con sistema GNV en el taller automotriz estudiado. Este resultado se logró mediante la implementación efectiva de planes, procedimientos, capacitaciones y la metodología 5S como herramientas clave para mantener altos estándares de excelencia en el taller.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15786spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCalidad5SHerramientasPDCAIngeniería Industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todosOptimización y simulación de procesos industriales.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosImplementación del PDCA para optimizar la calidad de los sistemas de GNV en una empresa automotrizinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication15600305https://orcid.org/0000-0002-7748-269941186015722026Holguin Gogin, Edwin AndresCauvi Suazo, GabrielaIzquierdo Requejo, Alex Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cb44e00-5e5b-46ca-9655-a228be2fdf18/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdf2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdfapplication/pdf5266010https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e445c5e7-5b78-41c2-abbd-f4f26df162e6/download25d39516fa90525848399611aadd9da4MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf20526371https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6106a4c0-cc02-43bc-a174-66b832fdbb82/download03514d31cf1281b4529b84b6bf85a9aaMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf558717https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a44b108-4723-4488-941e-d529da84705b/download2c782f297c9bb4c2b8c37597f4a57bcfMD54TEXT2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdf.txt2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain101767https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cdc1a0e9-0c5b-46a6-9af6-37a734dab3ef/download98a671a2e10cf68514bdb7ef810fd429MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1277https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6475036a-2481-488f-83c4-49483a7bf64e/download8aabb9157208d607e8272d929270c7fbMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c03593b-3c23-404d-a6b4-5c508048e7f8/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdf.jpg2024_DE LA CRUZ FERNANDEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9236https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/922c07e3-a1aa-4bed-a010-08358b2772ab/download605518ab8b5b258457e10f6af8d0933cMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9828https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bb86b74-c8f4-4f07-bd53-a2ea1d5c821c/downloada5301e9ce546fcc8b4b8d5ea5a66a033MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12481https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a31a3aa9-2a12-4eba-bfae-9659276cceab/download67d4b5b2d5f20b5918af11156028b9e9MD51020.500.14005/15786oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/157862025-05-03 03:07:13.436http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.416484 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).