“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios”

Descripción del Articulo

Introducción: Los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca y el tarwi, han sido consumidos durante siglos por sus reconocidas propiedades nutricionales, incluyendo altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes. Objetivo y Metodología: El presente estudio tuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Ardiles, Franco David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción del rendimiento
Nutrición deportiva
Gastronomía y Gestión de Restaurantes
Energía y resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo.
Nutrición funcional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Introducción: Los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca y el tarwi, han sido consumidos durante siglos por sus reconocidas propiedades nutricionales, incluyendo altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes. Objetivo y Metodología: El presente estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de consumo de alimentos andinos de alto valor nutricional y su asociación con el rendimiento físico autopercibido en deportistas universitarios de Lima, Perú. Se aplicó un cuestionario estructurado a 108 atletas de diversas disciplinas para evaluar sus patrones de con- sumo y percepciones relacionadas con el rendimiento físico. Results: Los hallazgos muestran una correlación positiva entre el consumo de estos alimentos y la percepción de salud, lo que sugiere una posible relevancia en el contexto de la nutrición deportiva. Se observó una diferencia por género en el consumo de quinua: el 66.7% de los hombres encuestados reportaron consumirla, frente al 51.7% de las mujeres. Conclusions: Promover el consumo de alimentos andinos podría contribuir a mejorar la percepción de bienestar y salud en contextos deportivos. El 94.23% de quienes los consumen semanalmente y el 100% de quienes los consumen diariamente reportaron mejoras percibidas en su rendimiento. No obstante, el análisis inferencial no mostró una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de consumo y la percepción del rendimiento (p= 0.1065).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).