Consumo de suplementos nutricionales y deportivos en estudiantes de las selecciones deportivas de una universidad privada de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Introducción: Los suplementos dietéticos (SD) son productos que contienen concentraciones de macro y micronutrientes, generalmente superiores a las que se encuentran en los alimentos convencionales. Presentan distintas formas comerciales como polvos, tabletas y barras. En el ámbito deportivo su uso...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16185 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nutrición y Dietética Suplemento dietético Deportistas universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| Sumario: | Introducción: Los suplementos dietéticos (SD) son productos que contienen concentraciones de macro y micronutrientes, generalmente superiores a las que se encuentran en los alimentos convencionales. Presentan distintas formas comerciales como polvos, tabletas y barras. En el ámbito deportivo su uso ha cobrado gran relevancia, variando según la disciplina y las características de los deportistas. Sin embargo, existe evidencia limitada sobre los patrones de consumo en el contexto universitario. Objetivo: Caracterizar el consumo de suplementos dietéticos en deportistas universitarios de una selección deportiva en Lima durante el año 2024. Metodología: Estudio observacional de corte transversal realizado en 103 estudiantes deportistas seleccionados pertenecientes al programa de pregrado de una universidad privada de Lima. Se utilizó una encuesta virtual basada en un cuestionario validado previamente, compuesto por 16 preguntas sobre el uso de SD. Se evaluaron variables como frecuencia y tipo de suplemento consumido. Se describió el consumo de SD como frecuencias absolutas y relativas. Se exploraron las potenciales características de la muestra asociadas al consumo de SD. Adicionalmente, se identificó el top 5 de los SD más consumidos y se exploraron potenciales características de la muestra asociadas. Resultados: El 62% de los evaluados reportó consumir algún tipo de SD. La consulta con nutricionistas mostró una asociación estadísticamente significativa con el consumo de suplementos (p=0.035). El top 5 de SD más consumidos fueron en orden decreciente, la proteína en polvo (42.7%), creatina (31.1%), vitaminas y minerales (20.4%), bebidas hidratantes (10.7%) y beta alanina (6.8%). Los productos con menos frecuencia de uso fueron los geles deportivos y quemadores de grasa, ambos con un 1,9%. Conclusiones: Más de la mitad de los deportistas universitarios consumen suplementos dietéticos, siendo la proteína en polvo el SD más consumido. El acceso a asesoría nutricional se asocia con el patrón de consumo, lo que resalta la importancia de una orientación profesional adecuada en el entorno deportivo universitario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).