“Relación entre el índice de masa corporal y el pico flujo espiratorio en estudiantes de primaria de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana en el año 2024”

Descripción del Articulo

Introducción: El estado nutricional influye en la salud infantil y puede afectar la función respiratoria. Este estudio analiza la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el pico de flujo espiratorio (PFE) en escolares, con el fin de identificar patrones de riesgo y proponer estrategias de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Farriel, Estrella Mia, Huaman Miranda, Marjorie Astrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición y Dietética
Estado nutricional
Índice de Masa Corporal
Pico Flujo Espiratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Introducción: El estado nutricional influye en la salud infantil y puede afectar la función respiratoria. Este estudio analiza la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el pico de flujo espiratorio (PFE) en escolares, con el fin de identificar patrones de riesgo y proponer estrategias de intervención nutricional. Objetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el pico de flujo espiratorio en estudiantes de primaria de dos instituciones educativas de Lima metropolitana en 2024. Método: Estudio de diseño observacional y de corte transversal. Se midieron peso, talla, IMC y perímetro de cintura, y se realizaron pruebas espirométricas para evaluar el PFE. La variable independiente fue el puntaje Z del IMC y la dependiente el PFE. Se construyeron modelos de regresión lineales generalizados y se obtuvieron los coeficientes de regresión con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Se evaluaron 75 escolares (50.67% mujeres), de los cuales el 41.33% presentó exceso de peso. El PFE promedio fue de 214.84 [56.93] L/min, con valores más altos en varones. Se encontró una correlación positiva entre talla y PFE (coeficiente Pearson de 0.38; p=0.001). El análisis de regresión en el modelo ajustado reveló una relación negativa y significativa entre el puntaje Z de IMC/edad y el PFE (β: -23.37; IC 95%: -45.9; -0.83; p=0.042). Conclusiones: El exceso de peso fue prevalente en el 40% de los escolares, con un perímetro de cintura promedio de 66.92 cm. Se evidenció que un mayor IMC se asocia de forma inversa con el PFE, aunque otros factores como la talla y la distribución de grasa corporal pueden influir. Se recomienda fomentar hábitos saludables para prevenir riesgos respiratorios en escolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).