Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El riesgo de desnutrición es una condición frecuente en adultos mayores y se asocia con un mayor deterioro funcional, dependencia, hospitalizaciones y mortalidad. Esta situación compromete la calidad de vida de quienes la padecen y representa una carga significativa para los sistemas de salud y cuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Ramírez, Nicole De Fátima, Miraval Villena, Flavia Thaiss
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición y Dietética
Riesgo de desnutrición
Consumo de frutas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Nutrición funcional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El riesgo de desnutrición es una condición frecuente en adultos mayores y se asocia con un mayor deterioro funcional, dependencia, hospitalizaciones y mortalidad. Esta situación compromete la calidad de vida de quienes la padecen y representa una carga significativa para los sistemas de salud y cuidadores. Una revisión sistemática y metaanálisis reciente estimó que la prevalencia global de desnutrición en adultos mayores es del 18,6 % (Salari et al., 2025), siendo más alta en regiones como África y América. manera temprana el riesgo nutricional se vuelve fundamental por ello la circunferencia de pantorrilla ha sido sugerida como un indicador antropométrico valioso para estimar tanto la masa muscular como el riesgo de desnutrición así pues su utilidad es especialmente relevante en contextos donde no resulta viable obtener medidas precisas de peso o talla. Diversas investigaciones y herramientas clínicas como el Mini Nutritional Assessment (MNA) emplean el punto de corte de menos de 31 cm para detectar a los adultos mayores que presentan riesgo nutricional por ello en este estudio se analizará la relación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla en adultos mayores que residen en una institución geriátrica de Lima Metropolitana así pues el propósito es identificar posibles vínculos entre los hábitos alimentarios y el riesgo de desnutrición. El consumo de frutas proporciona fibra antioxidantes vitaminas y compuestos bioactivos que contribuyen a prevenir enfermedades crónicas y a mantener un buen estado nutricional por ello en los adultos mayores una ingesta adecuada podría favorecer la conservación de la masa muscular y prevenir así el deterioro funcional. Sin embargo, factores como la disminución del apetito, alteraciones del gusto, dificultades para masticar o deglutir, limitaciones económicas y escaso acompañamiento nutricional suelen afectar su consumo. Mejorar el consumo de frutas puede ser una estrategia clave en la prevención del deterioro funcional asociado a la pérdida de masa muscular, priorizando la adquisición de hábitos de consumo de estos alimentos y su inclusión en la dieta habitual del adulto mayor. En América Latina, estudios evidencian un bajo consumo de frutas y una alta prevalencia de desnutrición en adultos mayores que viven en residencias geriátricas. En estas instituciones, el riesgo nutricional puede alcanzar entre el 25 % y el 40 % (Peláez et al., 2017). A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que establece un consumo mínimo de 400 g diarios entre frutas y verduras, a nivel global el consumo continúa por debajo de esta meta (Aune et al., 2017). En el Perú, la situación nutricional de los adultos mayores es motivo de preocupación. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024, el 27,4 % de los hogares que incluyen al menos un adulto mayor presentan déficit calórico, lo que indica un consumo de energía por debajo de sus necesidades. En Lima Metropolitana, esta cifra se eleva al 34,6 % (INEI, 2024), reflejando un escenario aún más crítico en zonas urbanas. Estos resultados evidencian un riesgo nutricional significativo en este grupo etario, con potencial impacto en su estado de salud y calidad de vida. Diversos factores fisiológicos, clínicos y sociales contribuyen al desarrollo de la desnutrición en el adulto mayor. En el ámbito alimentario, destaca el bajo consumo de frutas como una causa frecuente, ya sea por dificultades de acceso, restricciones dietéticas mal orientadas o preferencias modificadas. Esta baja ingesta limita el aporte de nutrientes esenciales, como fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, que son clave para preservar el estado nutricional en adultos mayores (Zhang et al., 2024; Kranz et al., 2024).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).