Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El riesgo de desnutrición es una condición frecuente en adultos mayores y se asocia con un mayor deterioro funcional, dependencia, hospitalizaciones y mortalidad. Esta situación compromete la calidad de vida de quienes la padecen y representa una carga significativa para los sistemas de salud y cuid...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16015 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16015 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nutrición y Dietética Riesgo de desnutrición Consumo de frutas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| id |
USIL_9aa3ba940d691e0f984f9dd375c18520 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16015 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| title |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana Fernández Ramírez, Nicole De Fátima Nutrición y Dietética Riesgo de desnutrición Consumo de frutas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| title_short |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| title_full |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| title_sort |
Asociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitana |
| author |
Fernández Ramírez, Nicole De Fátima |
| author_facet |
Fernández Ramírez, Nicole De Fátima Miraval Villena, Flavia Thaiss |
| author_role |
author |
| author2 |
Miraval Villena, Flavia Thaiss |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Núñez Barrón, Clara Cristina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Ramírez, Nicole De Fátima Miraval Villena, Flavia Thaiss |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Nutrición y Dietética Riesgo de desnutrición Consumo de frutas |
| topic |
Nutrición y Dietética Riesgo de desnutrición Consumo de frutas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Nutrición funcional. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| description |
El riesgo de desnutrición es una condición frecuente en adultos mayores y se asocia con un mayor deterioro funcional, dependencia, hospitalizaciones y mortalidad. Esta situación compromete la calidad de vida de quienes la padecen y representa una carga significativa para los sistemas de salud y cuidadores. Una revisión sistemática y metaanálisis reciente estimó que la prevalencia global de desnutrición en adultos mayores es del 18,6 % (Salari et al., 2025), siendo más alta en regiones como África y América. manera temprana el riesgo nutricional se vuelve fundamental por ello la circunferencia de pantorrilla ha sido sugerida como un indicador antropométrico valioso para estimar tanto la masa muscular como el riesgo de desnutrición así pues su utilidad es especialmente relevante en contextos donde no resulta viable obtener medidas precisas de peso o talla. Diversas investigaciones y herramientas clínicas como el Mini Nutritional Assessment (MNA) emplean el punto de corte de menos de 31 cm para detectar a los adultos mayores que presentan riesgo nutricional por ello en este estudio se analizará la relación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla en adultos mayores que residen en una institución geriátrica de Lima Metropolitana así pues el propósito es identificar posibles vínculos entre los hábitos alimentarios y el riesgo de desnutrición. El consumo de frutas proporciona fibra antioxidantes vitaminas y compuestos bioactivos que contribuyen a prevenir enfermedades crónicas y a mantener un buen estado nutricional por ello en los adultos mayores una ingesta adecuada podría favorecer la conservación de la masa muscular y prevenir así el deterioro funcional. Sin embargo, factores como la disminución del apetito, alteraciones del gusto, dificultades para masticar o deglutir, limitaciones económicas y escaso acompañamiento nutricional suelen afectar su consumo. Mejorar el consumo de frutas puede ser una estrategia clave en la prevención del deterioro funcional asociado a la pérdida de masa muscular, priorizando la adquisición de hábitos de consumo de estos alimentos y su inclusión en la dieta habitual del adulto mayor. En América Latina, estudios evidencian un bajo consumo de frutas y una alta prevalencia de desnutrición en adultos mayores que viven en residencias geriátricas. En estas instituciones, el riesgo nutricional puede alcanzar entre el 25 % y el 40 % (Peláez et al., 2017). A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que establece un consumo mínimo de 400 g diarios entre frutas y verduras, a nivel global el consumo continúa por debajo de esta meta (Aune et al., 2017). En el Perú, la situación nutricional de los adultos mayores es motivo de preocupación. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024, el 27,4 % de los hogares que incluyen al menos un adulto mayor presentan déficit calórico, lo que indica un consumo de energía por debajo de sus necesidades. En Lima Metropolitana, esta cifra se eleva al 34,6 % (INEI, 2024), reflejando un escenario aún más crítico en zonas urbanas. Estos resultados evidencian un riesgo nutricional significativo en este grupo etario, con potencial impacto en su estado de salud y calidad de vida. Diversos factores fisiológicos, clínicos y sociales contribuyen al desarrollo de la desnutrición en el adulto mayor. En el ámbito alimentario, destaca el bajo consumo de frutas como una causa frecuente, ya sea por dificultades de acceso, restricciones dietéticas mal orientadas o preferencias modificadas. Esta baja ingesta limita el aporte de nutrientes esenciales, como fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, que son clave para preservar el estado nutricional en adultos mayores (Zhang et al., 2024; Kranz et al., 2024). |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-27T00:28:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-27T00:28:11Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-06-11 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16015 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16015 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7588f306-2b94-44ee-a2ff-0a3859ae7f2b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d564fe14-74ae-433f-928b-d09ea39cb674/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a66475cf-ee21-43b9-b701-d6e30facce8d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3078a81e-220f-40f6-8a48-00d0bc70dbdd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e216dfc-df5b-457e-a972-ddf2b4401a43/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45eb2dc-a165-423b-b65b-012b0b92fd3b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/356924e2-44d8-4e0c-86d0-fe009bfd32a4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/418e98dc-8a59-4b4f-9517-014ff5a5ffcc/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/80cdfe00-88c5-44cd-ad6c-fb5a57f336ff/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0141ece0-545b-4170-8fef-64d1cce6020f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 24416f13328df52eaefde08f98ed3ea2 e3341167dfcd87f59241de0e3977b68d 8629d7289e079305468dd190d5151589 8c28388d0f4513726c3d55ccb2934cad 1316110b2b7ecab7ae7e4bddd8117c6b fefe76116ffbcc6cf82b792845cb4d8d 2245c8596464d2affa8ac76ae4a6368f 8c082897bbf531a3066d723be6b83a63 29b6434ef14a8d8023cd8d7ee8f9a508 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710407773814784 |
| spelling |
4d5e8df9-ca85-4561-9829-46bee1c7dfe7-1Núñez Barrón, Clara Cristina16ac1a62-249f-4991-bcdb-b2bbb08fa1fb-154db4bba-efae-4c78-842a-f678e180a3c0-1Fernández Ramírez, Nicole De FátimaMiraval Villena, Flavia Thaiss2025-06-27T00:28:11Z2025-06-27T00:28:11Z20252025-06-11El riesgo de desnutrición es una condición frecuente en adultos mayores y se asocia con un mayor deterioro funcional, dependencia, hospitalizaciones y mortalidad. Esta situación compromete la calidad de vida de quienes la padecen y representa una carga significativa para los sistemas de salud y cuidadores. Una revisión sistemática y metaanálisis reciente estimó que la prevalencia global de desnutrición en adultos mayores es del 18,6 % (Salari et al., 2025), siendo más alta en regiones como África y América. manera temprana el riesgo nutricional se vuelve fundamental por ello la circunferencia de pantorrilla ha sido sugerida como un indicador antropométrico valioso para estimar tanto la masa muscular como el riesgo de desnutrición así pues su utilidad es especialmente relevante en contextos donde no resulta viable obtener medidas precisas de peso o talla. Diversas investigaciones y herramientas clínicas como el Mini Nutritional Assessment (MNA) emplean el punto de corte de menos de 31 cm para detectar a los adultos mayores que presentan riesgo nutricional por ello en este estudio se analizará la relación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla en adultos mayores que residen en una institución geriátrica de Lima Metropolitana así pues el propósito es identificar posibles vínculos entre los hábitos alimentarios y el riesgo de desnutrición. El consumo de frutas proporciona fibra antioxidantes vitaminas y compuestos bioactivos que contribuyen a prevenir enfermedades crónicas y a mantener un buen estado nutricional por ello en los adultos mayores una ingesta adecuada podría favorecer la conservación de la masa muscular y prevenir así el deterioro funcional. Sin embargo, factores como la disminución del apetito, alteraciones del gusto, dificultades para masticar o deglutir, limitaciones económicas y escaso acompañamiento nutricional suelen afectar su consumo. Mejorar el consumo de frutas puede ser una estrategia clave en la prevención del deterioro funcional asociado a la pérdida de masa muscular, priorizando la adquisición de hábitos de consumo de estos alimentos y su inclusión en la dieta habitual del adulto mayor. En América Latina, estudios evidencian un bajo consumo de frutas y una alta prevalencia de desnutrición en adultos mayores que viven en residencias geriátricas. En estas instituciones, el riesgo nutricional puede alcanzar entre el 25 % y el 40 % (Peláez et al., 2017). A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que establece un consumo mínimo de 400 g diarios entre frutas y verduras, a nivel global el consumo continúa por debajo de esta meta (Aune et al., 2017). En el Perú, la situación nutricional de los adultos mayores es motivo de preocupación. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024, el 27,4 % de los hogares que incluyen al menos un adulto mayor presentan déficit calórico, lo que indica un consumo de energía por debajo de sus necesidades. En Lima Metropolitana, esta cifra se eleva al 34,6 % (INEI, 2024), reflejando un escenario aún más crítico en zonas urbanas. Estos resultados evidencian un riesgo nutricional significativo en este grupo etario, con potencial impacto en su estado de salud y calidad de vida. Diversos factores fisiológicos, clínicos y sociales contribuyen al desarrollo de la desnutrición en el adulto mayor. En el ámbito alimentario, destaca el bajo consumo de frutas como una causa frecuente, ya sea por dificultades de acceso, restricciones dietéticas mal orientadas o preferencias modificadas. Esta baja ingesta limita el aporte de nutrientes esenciales, como fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, que son clave para preservar el estado nutricional en adultos mayores (Zhang et al., 2024; Kranz et al., 2024).Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16015spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILNutrición y DietéticaRiesgo de desnutriciónConsumo de frutashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edadesNutrición funcional.Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionadosAsociación entre el consumo de frutas y la circunferencia de pantorrilla como marcador de desnutrición en adultos mayores de una residencia de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication17542530https://orcid.org/0000-0001-5668-43907208460476224446918066Guzmán Mallqui, Jose LuisTorres Obregon, Sarah Esther BeatrizNúñez Barrón, Clara Cristinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y DietéticaTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7588f306-2b94-44ee-a2ff-0a3859ae7f2b/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_MIRAVAL VILLENA.pdf2025_MIRAVAL VILLENA.pdfapplication/pdf872662https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d564fe14-74ae-433f-928b-d09ea39cb674/download24416f13328df52eaefde08f98ed3ea2MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf6888236https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a66475cf-ee21-43b9-b701-d6e30facce8d/downloade3341167dfcd87f59241de0e3977b68dMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf255929https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3078a81e-220f-40f6-8a48-00d0bc70dbdd/download8629d7289e079305468dd190d5151589MD54TEXT2025_MIRAVAL VILLENA.pdf.txt2025_MIRAVAL VILLENA.pdf.txtExtracted texttext/plain73619https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e216dfc-df5b-457e-a972-ddf2b4401a43/download8c28388d0f4513726c3d55ccb2934cadMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1360https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45eb2dc-a165-423b-b65b-012b0b92fd3b/download1316110b2b7ecab7ae7e4bddd8117c6bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4370https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/356924e2-44d8-4e0c-86d0-fe009bfd32a4/downloadfefe76116ffbcc6cf82b792845cb4d8dMD59THUMBNAIL2025_MIRAVAL VILLENA.pdf.jpg2025_MIRAVAL VILLENA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9180https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/418e98dc-8a59-4b4f-9517-014ff5a5ffcc/download2245c8596464d2affa8ac76ae4a6368fMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5542https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/80cdfe00-88c5-44cd-ad6c-fb5a57f336ff/download8c082897bbf531a3066d723be6b83a63MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13116https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0141ece0-545b-4170-8fef-64d1cce6020f/download29b6434ef14a8d8023cd8d7ee8f9a508MD51020.500.14005/16015oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160152025-06-27 03:00:39.225http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).