Asociación entre la percepción de la imagen corporal y el nivel de actividad física en adolescentes de la sexta ronda de la cohorte menor de niños del Milenio 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La adolescencia es una etapa de importantes cambios en la que la percepción de la imagen corporal, influenciada por distintos factores, puede distorsionarse y afectar el comportamiento del individuo, generando modificaciones en sus hábitos. Objetivo: Analizar la asociación entre la per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palti Merino, Maria Paz, Vilela Salinas, Daniela Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16132
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Nutrición y Dietética
Imagen corporal
Actividad física
Percepción del peso
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Introducción: La adolescencia es una etapa de importantes cambios en la que la percepción de la imagen corporal, influenciada por distintos factores, puede distorsionarse y afectar el comportamiento del individuo, generando modificaciones en sus hábitos. Objetivo: Analizar la asociación entre la percepción de la imagen corporal y el nivel de actividad física en adolescentes. Metodología: Estudio transversal secundario usando datos de la cohorte menor de Niños del Milenio en Perú. Se construyeron dos indicadores para percepción de la imagen corporal medida por la escala de siluetas de Collins: (i) estado nutricional percibido, (ii) correspondencia de la percepción de la imagen corporal con el estado nutricional. El nivel de actividad física se clasificó como cumple o no, según lo recomendado por la OMS. A través de una regresión de Poisson se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas, para el estado nutricional percibido y para la correspondencia de la percepción de la imagen corporal y su asociación con el nivel de actividad física. Resultados: Mientras el 27.0% de la población tiene sobrepeso u obesidad, solo 8.1% se percibe como tal y el 63.2% sobreestima su estado nutricional. El 20.7% no cumple con la actividad física. Los que sobreestiman su peso tienen un 12% mayor probabilidad de cumplir con el nivel de actividad física (RPa:1.12[1.04-1.21], p=0.003). Conclusión: La percepción de la imagen corporal se asocia positivamente con el nivel de actividad física y una autopercepción distorsionada podría influir en comportamientos no saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).