Programa de capacitación para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas en los docentes de una institución educativa de Lima
Descripción del Articulo
La investigación propone el diseño de un programa de capacitación para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas en los docentes de una institución educativa de Lima. La metodología de la investigación se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, es una investigación educ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13261 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión educacional Método de aprendizaje Formación de docentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación propone el diseño de un programa de capacitación para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas en los docentes de una institución educativa de Lima. La metodología de la investigación se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, es una investigación educacional de tipo aplicada, el diseño es no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra de estudio está conformada por 44 docentes, 137 estudiantes y cuatro directivos, entre las técnicas aplicadas están la entrevista y encuesta. El diagnóstico evidencia que los docentes carecen de estrategias y recursos para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva inclusiva, hay un deficiente fomento de la cultura del buen trato, además de la carencia de una filosofía de la inclusión. Las bases teóricas se fundan en la teoría de la complejidad, la cual nos da la posibilidad de explicar la inclusión educativa como un fenómeno social complejo, donde los individuos sean respetados desde su multidimensionalidad abriendo paso a la concepción de una escuela inclusiva, transformando las prácticas pedagógicas desde la diversidad. Así, el resultado más importante, está en diseñar un programa de capacitación, estructurado en módulos/ talleres con contenidos temáticos pertinentes y una metodología de aprendizaje divida en tres momentos: el preliminar asincrónico, el vivencial sincrónico y post asincrónico, que en conjunto favorezca el quehacer docente. Por tanto, se concluye que el estudio tiene una perspectiva formativa sólida, en cuanto a la superación del problema a partir de la aplicación del programa de capacitación para optimizar las prácticas pedagógicas docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).