Programa de gestión emocional para fortalecer habilidades blandas en los docentes de una institución educativa pública de Lima

Descripción del Articulo

La indagación desarrollada buscó responder al objetivo general proponer un programa de gestión emocional para contribuir en el desarrollo de las habilidades blandas en los docentes de una institución educativa pública de Lima; para lo cual optó por una metodología de paradigma sociocrítico, enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Carrera, Dayana Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación de docentes
Método de enseñanza
Gestión educacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La indagación desarrollada buscó responder al objetivo general proponer un programa de gestión emocional para contribuir en el desarrollo de las habilidades blandas en los docentes de una institución educativa pública de Lima; para lo cual optó por una metodología de paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, tipo aplicada educacional y con diseño no experimental transaccional; teniendo como muestra el equivalente de 20 docentes y dos directores, a quienes se les aplicó un cuestionario, entrevista y observación. Partiendo de ello se evidenció un total de cinco categorías emergentes: necesidad de fomentar el liderazgo auténtico en los directivos, inadecuada comunicación asertiva entre los integrantes de la institución, necesidad de trabajo en equipo en los docentes, limitada gestión emocional en los docentes y necesidad de innovación y adaptabilidad a los desafíos de la virtualidad; todas ellas evidencian la limitada presencia y desarrollo de habilidades blandas por parte de los docentes y directores del centro educativo. En consecuencia, se concluye en la conformación de una propuesta basada en cuatro fases, siendo la tercera, la fase medular del programa ya que en esta fase se ejecutan las capacitaciones y talleres de acuerdo al diagnóstico realizado en la primera fase; con la incorporación de un equipo especializado y psicólogos quiénes van a contribuir significativamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).