Estrés académico y procrastinación en estudiantes de una Institución Educativa Pública del Distrito de Pichanaki - 2022
Descripción del Articulo
Se puede precisar que el 30% de la población educativa en el Perú, sostiene impactos en el estado de salud mental debido a la presión académica, el cual se manifiesta en cuadros clínicos de estrés académico; desencadenado en un bajo rendimiento escolar. El objetivo del estudio fue establecer la rela...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7631 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Procrastinación Estresores Síntomas Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Se puede precisar que el 30% de la población educativa en el Perú, sostiene impactos en el estado de salud mental debido a la presión académica, el cual se manifiesta en cuadros clínicos de estrés académico; desencadenado en un bajo rendimiento escolar. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre el estrés académico y la procrastinación en estudiantes de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Pichanaki – 2022; fue un estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 102 estudiantes, a quienes se les administró los instrumentos: Inventario de Estrés Académico SISCO y la Escala de Procrastinación Académica EPA, las mismas que pasaron por el proceso de validez y confiabilidad. Para la prueba de hipótesis se utilizó el programa SPSS 26 y el estadístico rho de Spearman. Los resultados indican una prevalencia del nivel medio de estrés académico (56,8%), así como, un nivel alto de procrastinación, alcanzando el 92,2% de los estudiantes evaluados. La conclusión general indica que existe relación directa significativa entre estrés y procrastinación académica, con un coeficiente de correlación de nivel moderado (,478) y un p-valor de ,029 < 0,05, lo que expresa que a mayor estrés académico se presentará mayor nivel de Procrastinación académica. A raíz de los resultados obtenidos, se sugiere la implementación y aplicación de talleres con el objeto de fortalecerlas. A partir de estos resultados, recomendamos la elaboración y aplicación de talleres y programas de fortalecimiento de habilidades sociales y hábitos de estudio orientado a la comunidad educativa, con la finalidad de afrontar la procrastinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).