Efectividad de la luz pulsada intensa en el tratamiento del ojo seco evaporativo
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si en pacientes con diagnóstico de ojo seco evaporativo el tratamiento con luz pulsada intensa es más efectivo que el tratamiento convencional. Métodos: Estudio con diseño de cohorte retrospectivo y observacional. La población diana consistió en pacientes con diagnóstico de ojo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/24971 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/24971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ojo seco evaporativo Luz pulsada intensa Tratamiento convencional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si en pacientes con diagnóstico de ojo seco evaporativo el tratamiento con luz pulsada intensa es más efectivo que el tratamiento convencional. Métodos: Estudio con diseño de cohorte retrospectivo y observacional. La población diana consistió en pacientes con diagnóstico de ojo seco evaporativo, y la población accesible incluyó a aquellos que acudieron a la clínica Oftalmocenter entre enero de 2021 y diciembre de 2022 y fueron diagnosticados con esta condición. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para conformar dos cohortes: Cohorte 1 (48 pacientes), que recibió tratamiento con LPI, y Cohorte 2 (48 pacientes), que recibió tratamiento convencional. Se recopilaron datos clínicos y oftalmológicos, incluyendo el Índice de sintomatología del ojo seco (OSDI), tiempo de ruptura de película lagrimal (NIKBUT), meibografía y enrojecimiento conjuntival. Resultados: Dentro de los resultados se encontró una mayor proporción de mujeres en el grupo de tratamiento con luz pulsada intensa en relación a hombres (41,67% vs 14,58%; p = 0,003). Las variables OSDI (38,35 ± 13,60 vs 48,77 ± 17,35; p = 0,001) y M2 (2,23 ± 0,74 vs 1,84 ± 0,68; p = 0,009) en el pretratamiento resultaron con diferencias estadísticamente significativas; y en el postratamiento, el OSDI (30,90 ± 18,30 vs 39,56 ± 20,75; p = 0,032) y el M2 (2,13 ± 0,83 vs 1,78 ± 0,72; p = 0,027) mantuvieron las diferencias, aunque entre el pretratamiento y postratamiento disminuyeron los valores de OSDI y M2. Dentro de la seguridad del tratamiento con LPI, solo dos pacientes de la cohorte 1 presentaron leve enrojecimiento facial que cedió a las 24 horas. Conclusión: Este estudio sugiere que el tratamiento con LPI podría ser más efectivo que el tratamiento convencional en pacientes con ojo seco evaporativo. Se observaron mejoras en los síntomas y en la morfología de las glándulas de Meibomio en el grupo tratado con LPI. Sin embargo, es necesario más investigaciones y ensayos clínicos para confirmar estos hallazgos y evaluar la seguridad a largo plazo de la LPI en este contexto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).