Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos

Descripción del Articulo

La adherencia terapéutica se infiere como “la relación del comportamiento de un paciente va a coincide con las recomendaciones relacionadas con su salud”. La interpretación se asume como el paciente como una entidad independiente, que va a influir en su propio estado de salud y puede estimar en lo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Mejia, Rolly Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10088
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adherencia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
id UPAO_3a1d582309794792a62f6936c444ed2a
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10088
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
title Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
spellingShingle Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
Fernandez Mejia, Rolly Arturo
Adherencia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
title_short Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
title_full Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
title_fullStr Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
title_full_unstemmed Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
title_sort Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Mejia, Rolly Arturo
author Fernandez Mejia, Rolly Arturo
author_facet Fernandez Mejia, Rolly Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Ybañez, Rosa Ángela
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Mejia, Rolly Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adherencia
Tratamiento
topic Adherencia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
description La adherencia terapéutica se infiere como “la relación del comportamiento de un paciente va a coincide con las recomendaciones relacionadas con su salud”. La interpretación se asume como el paciente como una entidad independiente, que va a influir en su propio estado de salud y puede estimar en lo concerniente a su evaluación además predilección sobre su medicación, comprometiéndose con responsabilidad a su autocuidado (concurriendo a consultas de salud programadas, tomando su medicación, teniendo una modificación en lo concerniente a sus estilos de vida modificación según dichas recomendaciones, realizarse los análisis/pruebas solicitadas, etc.). La deserción terapéutica y la escasez de adherencia de las enfermedades crónicas son obstáculos globales. Un cálculo promedio nos da como resultado que aproximadamente la mitad de los pacientes con enfermedades de larga data en naciones desarrollados siguen todas las medidas con las pautas, por concerniente, consigue una óptima adherencia terapéutica. En los estados en vías de desarrollo la proporción es aún minúsculo; los escasos recursos socio sanitarios y de políticas que garantizan la importancia del seguimiento del tratamiento suponen la mayor desventaja a alcanzar en este entorno. Las alteraciones de salud mental tienen una mayor prevalencia a nivel global y en el caso de nuestro país esta realidad no es diferente. Muchos de estos trastornos requieren tratamiento continuo por lo que, a consecuencia de múltiples factores, en algunos casos la adherencia a estos esquemas no es la adecuada. Los problemas mentales que comprometen el funcionamiento de las personas afectadas, pero además pueden repercutir de forma negativa en el funcionamiento de la familia. Las secuelas que provienen de una pobre adherencia varían en una extensa categoría de aspectos, los cuales puede empeorar su calidad de vida del usuario y hasta un incremento eludible del gasto de salud pública. En cambio, si hay buena adherencia al tratamiento implica una estabilidad 4 de la enfermedad y control de obstáculos pronosticables, manteniendo un pronóstico óptimo. Con los usuarios con enfermedades psiquiátricas el fenómeno de la adherencia terapéutica es aún más amplio. Según la OMS, estos trastornos se caracterizan por alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. La literatura menciona que el primordial impedimento a superar puede ser, primordialmente, la estigmatización del trastorno psiquiátrico por la sociedad, los efectos adversos de la medicación y el insight (conciencia de enfermedad) del paciente según su estado de salud mental. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo identificar algunos factores asociados a la pobre adherencia al tratamiento en los episodios psicóticos en pacientes que acudan al servicio de Psiquiatría del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en setiembre a diciembre del año 2022. Se ha diseñado un estudio observacional, analítico transversal con una muestra de 344 pacientes producto de la aplicación de criterios de selección. Como variable dependiente se consideró a la baja adherencia del tratamiento, además, de variables independientes a la edad, sexo, educación superior, consumo de drogas, alcohol, antecedentes familiares de patologías psiquiátricas y efectos adversos post-medicación. Se utilizará un consentimiento informado, una ficha de recolección de datos y el instrumento que es el Cuestionario para la Adherencia a la Medicación de Morisky (MMAS - 8). En el análisis estadístico se utilizará estadística descriptiva e inferencial, utilizando modelos lineales generalizados con familia poisson y función de enlace log para calcular la Razón de Prevalencia (RP) cruda y ajustada, considerando un intervalo de confianza del 95% y un valor p significativo <0.05.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-13T20:15:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-13T20:15:17Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2028-01-13
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/10088
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/10088
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_398
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c13dba-72c9-4f25-96f1-7d793d7c46b4/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75026c80-7344-457e-8b0e-1f2a69c7d585/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b1dc63dc-9da2-47af-a327-78b3c0c6aee1/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/232ba959-ec68-4c5e-a5bf-43e49a557c8c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2357930852ffab740f7b781b3d808f29
d2044b4c652248e6aa9e801361f571e2
d97fb1cf2e23b7495d57a4c21e0b57f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069123205824512
spelling Lozano Ybañez, Rosa ÁngelaFernandez Mejia, Rolly ArturoFernandez Mejia, Rolly Arturo2023-01-13T20:15:17Z2023-01-13T20:15:17Z20232028-01-13https://hdl.handle.net/20.500.12759/10088La adherencia terapéutica se infiere como “la relación del comportamiento de un paciente va a coincide con las recomendaciones relacionadas con su salud”. La interpretación se asume como el paciente como una entidad independiente, que va a influir en su propio estado de salud y puede estimar en lo concerniente a su evaluación además predilección sobre su medicación, comprometiéndose con responsabilidad a su autocuidado (concurriendo a consultas de salud programadas, tomando su medicación, teniendo una modificación en lo concerniente a sus estilos de vida modificación según dichas recomendaciones, realizarse los análisis/pruebas solicitadas, etc.). La deserción terapéutica y la escasez de adherencia de las enfermedades crónicas son obstáculos globales. Un cálculo promedio nos da como resultado que aproximadamente la mitad de los pacientes con enfermedades de larga data en naciones desarrollados siguen todas las medidas con las pautas, por concerniente, consigue una óptima adherencia terapéutica. En los estados en vías de desarrollo la proporción es aún minúsculo; los escasos recursos socio sanitarios y de políticas que garantizan la importancia del seguimiento del tratamiento suponen la mayor desventaja a alcanzar en este entorno. Las alteraciones de salud mental tienen una mayor prevalencia a nivel global y en el caso de nuestro país esta realidad no es diferente. Muchos de estos trastornos requieren tratamiento continuo por lo que, a consecuencia de múltiples factores, en algunos casos la adherencia a estos esquemas no es la adecuada. Los problemas mentales que comprometen el funcionamiento de las personas afectadas, pero además pueden repercutir de forma negativa en el funcionamiento de la familia. Las secuelas que provienen de una pobre adherencia varían en una extensa categoría de aspectos, los cuales puede empeorar su calidad de vida del usuario y hasta un incremento eludible del gasto de salud pública. En cambio, si hay buena adherencia al tratamiento implica una estabilidad 4 de la enfermedad y control de obstáculos pronosticables, manteniendo un pronóstico óptimo. Con los usuarios con enfermedades psiquiátricas el fenómeno de la adherencia terapéutica es aún más amplio. Según la OMS, estos trastornos se caracterizan por alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. La literatura menciona que el primordial impedimento a superar puede ser, primordialmente, la estigmatización del trastorno psiquiátrico por la sociedad, los efectos adversos de la medicación y el insight (conciencia de enfermedad) del paciente según su estado de salud mental. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo identificar algunos factores asociados a la pobre adherencia al tratamiento en los episodios psicóticos en pacientes que acudan al servicio de Psiquiatría del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en setiembre a diciembre del año 2022. Se ha diseñado un estudio observacional, analítico transversal con una muestra de 344 pacientes producto de la aplicación de criterios de selección. Como variable dependiente se consideró a la baja adherencia del tratamiento, además, de variables independientes a la edad, sexo, educación superior, consumo de drogas, alcohol, antecedentes familiares de patologías psiquiátricas y efectos adversos post-medicación. Se utilizará un consentimiento informado, una ficha de recolección de datos y el instrumento que es el Cuestionario para la Adherencia a la Medicación de Morisky (MMAS - 8). En el análisis estadístico se utilizará estadística descriptiva e inferencial, utilizando modelos lineales generalizados con familia poisson y función de enlace log para calcular la Razón de Prevalencia (RP) cruda y ajustada, considerando un intervalo de confianza del 95% y un valor p significativo <0.05.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_398SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOAdherenciaTratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con episodios psicóticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaPsiquiatríaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0003-4876-46510624508840647111https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912909LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c13dba-72c9-4f25-96f1-7d793d7c46b4/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdfREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdfROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICOapplication/pdf19829https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75026c80-7344-457e-8b0e-1f2a69c7d585/content2357930852ffab740f7b781b3d808f29MD51TEXTREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdf.txtREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdf.txtExtracted texttext/plain617https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b1dc63dc-9da2-47af-a327-78b3c0c6aee1/contentd2044b4c652248e6aa9e801361f571e2MD53THUMBNAILREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdf.jpgREP_ROLLY.FERNANDEZ_NO.ADHERENCIA.AL.TRATAMIENTO.FARMACOLOGICO_removed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4626https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/232ba959-ec68-4c5e-a5bf-43e49a557c8c/contentd97fb1cf2e23b7495d57a4c21e0b57f9MD5420.500.12759/10088oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/100882023-10-21 04:52:37.219https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.770799
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).