Resiliencia en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de la resiliencia en adolescentes mujeres del nivel secundario de una Institución Educativa Estatal de Cajamarca. Esta investigación sostiene un enfoque cuantitativo ya que se utilizó la recolección y el análisis de datos sobre la v...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/1096 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1096 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia Adolescencia Psicología (incluye relaciones hombre-máquina) Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales) |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de la resiliencia en adolescentes mujeres del nivel secundario de una Institución Educativa Estatal de Cajamarca. Esta investigación sostiene un enfoque cuantitativo ya que se utilizó la recolección y el análisis de datos sobre la variable, además dicha recolección de datos se fundamentó en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos, para explicar con exactitud patrones de comportamiento de una población. El diseño de investigación fue de tipo no experimental, descriptivo simple y de corte transversal, ya que la investigación se orientó a describir las características de la variable de estudio (niveles de la resiliencia) en una población determinada, en donde se obtuvieron los datos en un tiempo determinado. Para la recolección de datos se trabajó con una muestra representativa de 288 estudiantes adolescentes de sexo femenino, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años de edad, asimismo se utilizó una ficha sociodemográfica para recabar información básica de las participantes, además se aplicó la “Escala de Resiliencia para Adolescentes” (ERA) de Prado y del Águila (2000), el cual evalúa las siete áreas del mándala de Wolin y Wolin con 34 reactivos, esta prueba fue adaptada en la ciudad de Cajamarca por Luna y Soriano (2011). Los resultados en la muestra estudiada a nivel general en relación a la variable resiliencia evidencian un mayor porcentaje en el nivel bajo con un 45.8%, seguido de un nivel medio con un 41.7%, y un nivel alto con un 12.5%. Asimismo, en relación a las dimensiones, la capacidad de insight presentó mayor desarrollo de resiliencia seguido de la dimensión creatividad y moralidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).