Exportación Completada — 

Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión de los residuos orgánicos en la ciudad de Moyobamba, 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada “Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión de los residuos orgánicos en la Ciudad de Moyobamba, 2015” trata de determinar la satisfacción de la población respecto al uso de las composteras, así como cual el grado de eficiencia de las mismas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Bartra, Elías Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2968
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:compostaje, residuos, composteras, hortalizas.
Composting, waste, composters, vegetables.
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada “Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión de los residuos orgánicos en la Ciudad de Moyobamba, 2015” trata de determinar la satisfacción de la población respecto al uso de las composteras, así como cual el grado de eficiencia de las mismas en la producción de compost y la disminución de residuos sólidos para su disposición final la cual llega a las conclusiones siguientes:  La cantidad de residuos sólidos pesado en total durante los 7 días de 20 viviendas en el sector Tipinillo de la ciudad de Moyobamba es de 703.27 kg, teniendo 23 tipos de residuos sólidos orgánicos domésticos, el que tiene mayor cantidad es la cascara de plátano con 18.33%. seguido por la hoja de bijao con un 10.30% y en menor cantidad es de hoja de lechuga con un 1.50%.  El grado de apropiación de la práctica del compostaje domiciliario por los vecinos del sector Tipinillo es de 93.7%, ya que con ello puede obtener tierra, disminuir su basura y para mejorar sus cultivos (de flores y hortalizas), indicando lo que les falta para poder realizar esta actividad capacitación técnica en el manejo de las composteras.  Los resultados nos indican que el compost obtenido es de buena calidad para cultivos, el pH que esta entre 5.89 a 6.96 se puede recomendar para diferentes cultivos, ya que la mayoría de los nutrientes son asimilados por las plantas si el suelo mantiene un rango de pH de 5.0 a 6.5 (ECOHORTUM, 2017), se puede recomendar para el cultivo de todo tipo de hortalizas, de flores en jardines, para abono en plantas frutales y otros. Al igual se puede recomendar compost obtenido como abono para cultivos como café, maíz, plátano y otros, por el contenido de NPK que contienen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).