Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2562 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidente ofídico Bothropismo Suero antiofídico Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNSM_1ae8c31efa12318255e6f8b16e8800b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2562 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
9504 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
title |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 Pezo Saavedra, Juan Martín Accidente ofídico Bothropismo Suero antiofídico Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
title_full |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
title_sort |
Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015 |
author |
Pezo Saavedra, Juan Martín |
author_facet |
Pezo Saavedra, Juan Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Gomez, Jorge Humberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pezo Saavedra, Juan Martín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Accidente ofídico Bothropismo Suero antiofídico Factores de riesgo |
topic |
Accidente ofídico Bothropismo Suero antiofídico Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
El objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la muestra estuvo constituida por 61 casos de accidente ofídico bothrópicos que cumplieron los criterios inclusión y exclusión. Se utilizó análisis univariado con porcentaje y frecuencia, para el análisis bivariado se utilizó el chi cuadrado. Los resultados fueron: El sexo masculino predomino en un 72 %, la edad media fue 27 años, con una alta frecuencia en el mes de enero 23%, el pie fue el lugar anatómico más frecuente de la mordedura en un 20%, el 18 % recibieron atención inicial o empírica, el 66% camino sin inmovilización del miembro afectado. Con respecto a las manifestaciones, el dolor se halló en un 85%, edema 84%, cefalea 25 %, fiebre 18%, vomito 15%, equimosis 59%, gingivorragia 8%, hematemesis 5%; solo el 16 % tuvieron complicaciones locales de los cuales 7% fue síndrome compartimental, 5% absceso, Solo un 18% desarrollo complicaciones sistémicas, de los cuales el 7% anemia aguda, 5% trastorno de coagulación. Con respecto al tratamiento, el 93% recibieron suero antiofídico, 4 casos no recibieron que representan el 7%, el tiempo transcurrido entre la mordedura y la administración del suero fue en un 62% menor a 6 horas, con una media de 6,75 horas, la dosis de suero más frecuente utilizado fue de 20 ml en un 36,1% y 40 ml en un 21,3%. El 88,5% utilizó antibiótico, como monoterapia fue el metronidazol en un 26,2%; como terapia doble fue ciprofloxacino y metronidazol en un 9,9%. Con respecto a los factores asociados a complicaciones relacionado con variables dependientes no se halló significancia alguna o relación que sea de importancia. Como variables dependientes tuvimos (sexo, edad media, uso de suero antiofídico, tiempo entre la mordedura y la administración del suero, dosis de suero, atención inicial empírica; relacionadas con las complicaciones locales (celulitis, absceso, necrosis, síndrome compartimental) y complicaciones sistémicas (anemia, IRA, Sepsis). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2017-12-20T03:41:36Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2017-12-20T03:41:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Pezo-Saavedra, J. M. (2017). Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/2562 |
identifier_str_mv |
Pezo-Saavedra, J. M. (2017). Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú |
url |
http://hdl.handle.net/11458/2562 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/5/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/1/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/2/license_rdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/3/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/4/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
050553f713b3ea2758489462e99f9c12 3999f1632b4d23e07bedfbb242018a30 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7a508481d162ee9e71edd3640a3328d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1744778065881333760 |
spelling |
Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoPezo Saavedra, Juan Martín2017-12-20T03:41:36Z2017-12-20T03:41:36Z2017Pezo-Saavedra, J. M. (2017). Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perúhttp://hdl.handle.net/11458/2562El objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la muestra estuvo constituida por 61 casos de accidente ofídico bothrópicos que cumplieron los criterios inclusión y exclusión. Se utilizó análisis univariado con porcentaje y frecuencia, para el análisis bivariado se utilizó el chi cuadrado. Los resultados fueron: El sexo masculino predomino en un 72 %, la edad media fue 27 años, con una alta frecuencia en el mes de enero 23%, el pie fue el lugar anatómico más frecuente de la mordedura en un 20%, el 18 % recibieron atención inicial o empírica, el 66% camino sin inmovilización del miembro afectado. Con respecto a las manifestaciones, el dolor se halló en un 85%, edema 84%, cefalea 25 %, fiebre 18%, vomito 15%, equimosis 59%, gingivorragia 8%, hematemesis 5%; solo el 16 % tuvieron complicaciones locales de los cuales 7% fue síndrome compartimental, 5% absceso, Solo un 18% desarrollo complicaciones sistémicas, de los cuales el 7% anemia aguda, 5% trastorno de coagulación. Con respecto al tratamiento, el 93% recibieron suero antiofídico, 4 casos no recibieron que representan el 7%, el tiempo transcurrido entre la mordedura y la administración del suero fue en un 62% menor a 6 horas, con una media de 6,75 horas, la dosis de suero más frecuente utilizado fue de 20 ml en un 36,1% y 40 ml en un 21,3%. El 88,5% utilizó antibiótico, como monoterapia fue el metronidazol en un 26,2%; como terapia doble fue ciprofloxacino y metronidazol en un 9,9%. Con respecto a los factores asociados a complicaciones relacionado con variables dependientes no se halló significancia alguna o relación que sea de importancia. Como variables dependientes tuvimos (sexo, edad media, uso de suero antiofídico, tiempo entre la mordedura y la administración del suero, dosis de suero, atención inicial empírica; relacionadas con las complicaciones locales (celulitis, absceso, necrosis, síndrome compartimental) y complicaciones sistémicas (anemia, IRA, Sepsis).The objective of this descriptive, analytical, cross-sectional and retrospective study was to identify the epidemiological, clinical, and treatment characteristics; to determine if there is a relationship between local and systemic complications with risk factors according to dependent variables; the sample consisted of 61 cases of bothropic ophidic accident that met the inclusion and exclusion criteria. Univariate analysis was used with percentage and frequency, for the bivariate analysis the chi square was used. The results were: Male sex predominated in 72%, the average age was 27 years, with a high frequency in the month of January 23%, feet were the most frequent anatomical place of the bite in 20%, the 18 % received initial or empirical attention, 66% walked without immobilization of the affected member. Regarding the manifestations, the pain was found in 85%, 84% edema, 25% headache, 18% fever, 15% vomiting, 59% ecchymosis, 8% gingivorrhagia, 5% hematemesis; only 16% had local complications of which 7% was compartment syndrome, 5% abscess, only 18% developed systemic complications, of which 7% acute anemia, 5% coagulation disorder. Regarding the treatment, 93% received antivenin serum, 4 cases did not receive that represent 7%, the time between the bite and the administration of the serum was 62% less than 6 hours, with a mean of 6.75 hours, the most frequent dose of serum used was 20 ml in 36.1% and 40 ml in 21.3%. 88.5% used antibiotics, as monotherapy was metronidazole in 26.2%; as a double therapy was ciprofloxacin and metronidazole in 9.9%. Regarding the factors associated with complications related to dependent variables, no significant significance or relationship was found. As dependent variables we had (sex, average age, use of antivenin serum, time between bite and serum administration, serum dose, empirical initial attention, related to local complications (cellulitis, abscess, necrosis, compartment syndrome) and complications systemic (anemia, IRA, Sepsis).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAccidente ofídicoBothropismoSuero antiofídicoFactores de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Medicina HumanaMédico Cirujano70197486https://orcid.org/0000-0002-3801-672401127157https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912027Bartra Reategui, AliciaAlegre Garayar, Raul PabloLopez Chumbe, TeobaldoTHUMBNAILMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdf.jpgMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1526http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/5/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf.jpg050553f713b3ea2758489462e99f9c12MD55ORIGINALMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdfMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdfAccidente ofídico, bothropismo, suero antiofídico, factores de riesgoapplication/pdf3746299http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/1/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf3999f1632b4d23e07bedfbb242018a30MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdf.txtMEDICINA - Juan Martin Pezo Saavedra.pdf.txtExtracted texttext/plain181651http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2562/4/MEDICINA%20-%20Juan%20Martin%20Pezo%20Saavedra.pdf.txt7a508481d162ee9e71edd3640a3328d5MD5411458/2562oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/25622022-09-19 11:41:41.693Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).