Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Saavedra, Juan Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente ofídico
Bothropismo
Suero antiofídico
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la muestra estuvo constituida por 61 casos de accidente ofídico bothrópicos que cumplieron los criterios inclusión y exclusión. Se utilizó análisis univariado con porcentaje y frecuencia, para el análisis bivariado se utilizó el chi cuadrado. Los resultados fueron: El sexo masculino predomino en un 72 %, la edad media fue 27 años, con una alta frecuencia en el mes de enero 23%, el pie fue el lugar anatómico más frecuente de la mordedura en un 20%, el 18 % recibieron atención inicial o empírica, el 66% camino sin inmovilización del miembro afectado. Con respecto a las manifestaciones, el dolor se halló en un 85%, edema 84%, cefalea 25 %, fiebre 18%, vomito 15%, equimosis 59%, gingivorragia 8%, hematemesis 5%; solo el 16 % tuvieron complicaciones locales de los cuales 7% fue síndrome compartimental, 5% absceso, Solo un 18% desarrollo complicaciones sistémicas, de los cuales el 7% anemia aguda, 5% trastorno de coagulación. Con respecto al tratamiento, el 93% recibieron suero antiofídico, 4 casos no recibieron que representan el 7%, el tiempo transcurrido entre la mordedura y la administración del suero fue en un 62% menor a 6 horas, con una media de 6,75 horas, la dosis de suero más frecuente utilizado fue de 20 ml en un 36,1% y 40 ml en un 21,3%. El 88,5% utilizó antibiótico, como monoterapia fue el metronidazol en un 26,2%; como terapia doble fue ciprofloxacino y metronidazol en un 9,9%. Con respecto a los factores asociados a complicaciones relacionado con variables dependientes no se halló significancia alguna o relación que sea de importancia. Como variables dependientes tuvimos (sexo, edad media, uso de suero antiofídico, tiempo entre la mordedura y la administración del suero, dosis de suero, atención inicial empírica; relacionadas con las complicaciones locales (celulitis, absceso, necrosis, síndrome compartimental) y complicaciones sistémicas (anemia, IRA, Sepsis).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).