Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2656 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidente ofídico Suero antiofídico Severidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospectivo; según su prolongación en el tiempo, cuantitativa; según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados ya que la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos. RESULTADOS: Durante el periodo estudiado 2016-2017, en el Hospital II Tarapoto, se registraron 32 casos de ofidismo, Confirmados registrados en la base estadística de este nosocomio. Por lo cual los resultados son los siguientes: La edad mínima fue de 4 años de edad y la edad máxima de 75 años de edad, con una edad media de 39 años, y por ultimo una desviación estándar de 24. La provincia con más casos fue San Martín con un 34,4 %, seguido por Picota (21.9 %), la menos frecuente fue Huallaga (3,1 %). Se encontró que el 65,6 % fue a predominio del sexo masculino y un 34,4 % a predominio femenino. Con mayor frecuencia fue en los meses de noviembre a mayo, a predominio de los meses de Enero (25%) y Mayo (25%). La mayor frecuencia de casos fue durante la mañana (59,4 %) y con menor frecuencia durante la noche (6,3%). El trabajo agrícola fue la actividad más frecuente (65,6%), y el menos frecuente con un (3,1 %) desplazamiento por su chacra. La localización más frecuente fue en el dedo de la mano con un (21,9 %), seguida por el pie (18,8%), y la menos frecuente fue en la cabeza con un caso (3,1%). Solo el 68,8% de pacientes identificaron el tipo de serpiente, según los casos reportados en la historia clínica, y un 31,1% no identificaron pero si fueron diagnosticados de accidente ofídico. Se identificaron casos severos en un 34,38%, moderado en un 21,88% y leve 43,75%. Manifestaciones locales más frecuentes fue el edema en 28 casos (87,5%), dolor en 23 casos (71,9%), eritema en 11 casos (34,4%) y parestesia en 8 casos (25%). Se obtuvieron 29 casos (90,6%) que emplearon el suero antiofídico y 3 casos (9,4 %) que no emplearon el suero antiofídico. CONCLUSIONES: La presentación de casos severos fue en un 34,38% de la población obtenida, teniendo complicaciones locales en 2 casos (6,3%) absceso, 1 caso (3,1%) de celulitis, 1 caso (3,1%) y 1 caso (3,1%) de necrosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).