Casos de mordedura de serpiente en un hospital público de tercer nivel de atención en Lima, Perú durante los años 2013 al 2019

Descripción del Articulo

Antecedentes. Se estima que cada año en Perú se reportan 2000 accidentes ofídicos, de los cuáles la gran mayoría son provocados por el género Bothrops atrox. Debido que el uso de suero antiofídico se relaciona con una disminución en las complicaciones, se considera importante describir la disponibil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Vergara, Carmen Fresia, Florián Mendo, Kevin Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mordedura de Serpiente
Bothrops
Suero Antiofídico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes. Se estima que cada año en Perú se reportan 2000 accidentes ofídicos, de los cuáles la gran mayoría son provocados por el género Bothrops atrox. Debido que el uso de suero antiofídico se relaciona con una disminución en las complicaciones, se considera importante describir la disponibilidad de este medicamento. Objetivo. Conocer datos clínicos y epidemiológicos actualizados sobre casos de mordedura de serpiente en el Hospital Cayetano Heredia. Materiales y métodos. Estudio de tipo serie de casos en el cual se elaboró una ficha de recolección de datos con información de todas las historias clínicas ingresadas con el diagnóstico de mordedura de serpiente durante los años 2013 al 2019. Resultados. Las historias clínicas revisadas fueron 25. La media de edad fue de 33.28 (rango 1-79 años). El 80% era del sexo masculino. La ocupación más frecuente fue agricultor (48%). El 64% de los accidentados procedían de la región Lima. Se observó mayor incidencia estacional en verano y otoño (80%). En la totalidad de los casos se utilizó suero antiofídico. Los síntomas más frecuentes fueron dolor (96%) y aumento de volumen(68%). La complicación más frecuente fue celulitis (28%). No hubo casos mortales . En 48% de los casos no se pudo identificar al animal agresor, siendo Bothrops atrox el género más identificado en 32% de los casos. Conclusiones. El perfil del paciente en riesgo de ofidismo, es un varón en edad adulta que realiza trabajo de campo como agricultura. El cuadro clínico varía desde edema hasta shock hipovolémico. El Hospital Cayetano Heredia no cuenta con un protocolo de manejo en casos de ofidismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).