Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se ha puesto en manifiesto los problemas que pueden presentarse al elaborar concreto en presencia de altas temperaturas ambientales; en ese sentido se realizó el estudio del comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 con el uso de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3343
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.
Mitigation, Concrete, Temperature, Quality, Slump, Workability, strength.
id UNSM_1754b7273c0d124594bdffd58628421e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3343
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
title Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
spellingShingle Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
Aguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo
Mitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.
Mitigation, Concrete, Temperature, Quality, Slump, Workability, strength.
title_short Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
title_full Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
title_fullStr Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
title_full_unstemmed Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
title_sort Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.
author Aguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo
author_facet Aguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinchi Vásquez, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.
Mitigation, Concrete, Temperature, Quality, Slump, Workability, strength.
topic Mitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.
Mitigation, Concrete, Temperature, Quality, Slump, Workability, strength.
description En la presente investigación se ha puesto en manifiesto los problemas que pueden presentarse al elaborar concreto en presencia de altas temperaturas ambientales; en ese sentido se realizó el estudio del comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 con el uso de agua helada en la fabricación, cuyo objetivo la reducción de la temperatura interna del concreto en la presencia de altas temperaturas ambientales de la ciudad de Tarapoto; se realizaron los ensayos de los agregados para obtener el diseño de mezcla y para las propiedades del concreto se realizó, análisis comparativos con un concreto patrón y concretos elaborados de manera convencional con agua a temperatura ambiental. Los ensayos a los cuales fueron sometidos el concreto se desarrollaron en el laboratorio de suelos y de concreto, de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin, en los meses de noviembre y diciembre del 2018, siendo esta una investigación del tipo explicativa, con un método de diseño experimental. Los materiales utilizados fueron: Cemento extraforte ICo y los agregados seleccionados son de uso frecuente en las distintas construcciones de la ciudad, agregado fino del rio Cumbaza y agregado grueso del rio Huallaga. Con el uso del agua helada en la preparación de la mezcla, se obtuvo una consistencia promedio de 3.61”, demostrando que con el uso de agua helada se obtiene una buena trabajabilidad del concreto, sin la necesidad de modificar la relación agua/cemento. La resistencia a la compresión a los 28 días, alcanzo un promedio de 175.15 kg/cm2, siendo superior a los concretos preparados en las mismas condiciones, pero con agua a temperatura ambiental. Además, se identificó que aquellas probetas que fueron curados a la intemperie sometidos directamente a las condiciones climatológicas de la ciudad de Tarapoto, no llegaron a superar la resistencia de diseño; sosteniendo que existe la necesidad de tener un adecuado control en el curado del concreto, siendo este una de las fases más importantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-03T16:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-03T16:54:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Abanto, F. (2013). Tecnología del Concreto. Lima-Perú: San Marcos E.I.R.L. ACI 207.1R. (2005). "Guide to Mass Concrete". En AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, ACI 207.1R - 05. Farmington Hills. ACI Committee 305. (1991). 305R-1991: How Weather Concreting. En Technical Documents, ACI Manual of Concrete Practice. Farmington Hills, Michigan, American Concrete Institute. Ahmadi, B. (2000). Materials and Structures. En B. Ahmadi, “Initial and Final Setting Time of Concrete in Hot Weather”, (págs. 511-514. Vol. 33). Almusallam. (2001). Cement and Concrete Composites. En A. Almusallam, “Effect of Environmental Conditions on the Properties of Fresh (págs. 353-361 Vol.23, N° 4). Alvarado S. ,Guzman N. y Henriquez G. (2009). Comportamiento del concreto en climas tropicales para las principales zonas de El Salvador (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Amaro, I. M. (2002). Estudio de la variacion de la resistencia en compresion en concreto de alta resistencia debido al curado en laboratorio y bajo concdiciones de obra (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Association, P. C. (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Aybar, Miguel De La Torre. (s.f.). Tecnología del concreto. Lima, Peru: Editorial San Marcos, 2da Edición. Azang, J. E. (2017). Análisis comparativo de concretos fabricados de acuerdo a la técnica de diseño "práctica estándar de selección de proporciones de concreto de peso normal, pesado y masivo (ACI 211.1)" y técnicas de diseño "Vitervo A. O'reilly Díaz (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachay Huaman. (s.f.). Diseño de Mezclas. Espinoza, J. L. (s.f.). EL CONCRETO EN CLIMAS EXTREMOS. Gabalec, M. A. (2008). Tiempo de Fraguado del Hormigon (Tesis de pregrado). Universidad Tecnologica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Garcia, M. T. (2013). Diseño de Concreto de Alta Resistencia f´c=480 kg/cm2, usando agregados del Rio Huallaga para la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Gonzales M., R. L. (2017). Analisis comparativo de la resistencia a compresion de un concreto convencional utilizando muestras cilindricas y cubicas (Tesis pregrado). Universidad Señor de Sipan, Pimentel, Lambayeque, Perú. Gonzales, Guillermo B. - Monge, Ana S. (Diciembre 2011). Recomendaciones para obtener resultados confiables de resistencia de cilindros de concreto. Métodos y Materiales, Pág. 7,8. Gonzalez, J. L. (2003). Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método de agregado Global (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin ,Tarapoto,Perú. Gutierrez, H. J. (2017). Variacion de la temperatura y su influencia en la fisuracion en concretos masivos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniera, Lima, Perú. Guzman, D. S. (2001). Tecnologia del Concreto y del Mortero. Santa fe de Bogota : Brandar Editores LTDA. Lee, M. (1989). “Economical Cooling of Hot Weather Concrete”. En Concrete Construction (págs. 791-796, Vol 34,Nº 9). Llamo, Lenin & Rodriguez, Santos. (2018). Evaluacion de la eficiencia de los aditivos Sikament Tm-140 y Chemament 440 en la elaboracion de concreto para zonas de clima cálido- desertico en Chiclayo - Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Peru. Lozano, J. O. (2005). Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado (Tesis Doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Mendoza, E. A. (2017). Diseño de concreto de alta resistencia f´c= 900 kg/m2, usando agregados del rio Huallaga par la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martin, Region de San Martin (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Nambiar, O.N.N. y Krishnamurthy, V. (1984). Control of Temperature in Mass. En Indian Concrete Journal (págs. 67-73, Vol. 58, No 3). Neville, A.M - Brooks, J.J. (1998). TECNOLOGIA DEL CONCRETO. México: Trillas. Palomino, M. A. (2017). Estudio del concreto con cemento portland tipo IP y aditivo superplastificante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Pasquel, E. C. (1993). Topicos de Tecnologia del Concreto. Lima - Peru: Arcangel. 1ra Edicion. Pasquel, E. C. (1998). Tópicos de tecnologia del concreto. Colegios de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional. Perú: Segunda edicion. Pérez, G. C. (2007). Evaluación de la incidencia de la temperatura y humedad relativa, en el comportamiento del concreto durante su mezclado y curado (siete días) utilizando dos tipos de cementos (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Pinchi, E. V. (1997). Las Mezclas de Concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Pineda, H. E. (2003). Diseño de mezcla de concreto autocompactante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Polanco, A. R. (s.f.). Manual de Prácticas de Laboratorio de Concreto. Portugal Barriga. (2017). Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. París-Francia: Editorial UNAS. 1ra Edición. . Rivera, G. A. (s.f.). Concreto Simple. Obtenido de civilgeeks.com: https://www.udocz.com/read/tecnologia-concreto-y-mortero-rivera-pdf Rivva, E. L. (1992). Diseño de Mezclas. Lima. Rivva, E. L. (2000). Naturaleza y Materiales del concreto. LIMA. Rivva, E. L. (2006). Durabilidad y patologia del concreto. Perú. Rivva, E. L. (2008). Materiales para el conreto. Fondo Editorial ICG. 1a ed. Perú. Rodriguez, J. S. (2005). Estudio de las caracteristicas fisico mecanicas del concreto en clima cálido (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Saavedra, H. C. (2014). Influencia de la temperatura del agua en la resistencua a la compresion del concreto f'c=210 kg/cm2, utilizando agregados del rio Cajamarquino (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. Soroka. (1993). Concrete in Hot Environments. London: E & FN Spon. Steven, H. (1992). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Mexico.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3343
identifier_str_mv Abanto, F. (2013). Tecnología del Concreto. Lima-Perú: San Marcos E.I.R.L. ACI 207.1R. (2005). "Guide to Mass Concrete". En AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, ACI 207.1R - 05. Farmington Hills. ACI Committee 305. (1991). 305R-1991: How Weather Concreting. En Technical Documents, ACI Manual of Concrete Practice. Farmington Hills, Michigan, American Concrete Institute. Ahmadi, B. (2000). Materials and Structures. En B. Ahmadi, “Initial and Final Setting Time of Concrete in Hot Weather”, (págs. 511-514. Vol. 33). Almusallam. (2001). Cement and Concrete Composites. En A. Almusallam, “Effect of Environmental Conditions on the Properties of Fresh (págs. 353-361 Vol.23, N° 4). Alvarado S. ,Guzman N. y Henriquez G. (2009). Comportamiento del concreto en climas tropicales para las principales zonas de El Salvador (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Amaro, I. M. (2002). Estudio de la variacion de la resistencia en compresion en concreto de alta resistencia debido al curado en laboratorio y bajo concdiciones de obra (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Association, P. C. (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Aybar, Miguel De La Torre. (s.f.). Tecnología del concreto. Lima, Peru: Editorial San Marcos, 2da Edición. Azang, J. E. (2017). Análisis comparativo de concretos fabricados de acuerdo a la técnica de diseño "práctica estándar de selección de proporciones de concreto de peso normal, pesado y masivo (ACI 211.1)" y técnicas de diseño "Vitervo A. O'reilly Díaz (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachay Huaman. (s.f.). Diseño de Mezclas. Espinoza, J. L. (s.f.). EL CONCRETO EN CLIMAS EXTREMOS. Gabalec, M. A. (2008). Tiempo de Fraguado del Hormigon (Tesis de pregrado). Universidad Tecnologica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Garcia, M. T. (2013). Diseño de Concreto de Alta Resistencia f´c=480 kg/cm2, usando agregados del Rio Huallaga para la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Gonzales M., R. L. (2017). Analisis comparativo de la resistencia a compresion de un concreto convencional utilizando muestras cilindricas y cubicas (Tesis pregrado). Universidad Señor de Sipan, Pimentel, Lambayeque, Perú. Gonzales, Guillermo B. - Monge, Ana S. (Diciembre 2011). Recomendaciones para obtener resultados confiables de resistencia de cilindros de concreto. Métodos y Materiales, Pág. 7,8. Gonzalez, J. L. (2003). Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método de agregado Global (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin ,Tarapoto,Perú. Gutierrez, H. J. (2017). Variacion de la temperatura y su influencia en la fisuracion en concretos masivos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniera, Lima, Perú. Guzman, D. S. (2001). Tecnologia del Concreto y del Mortero. Santa fe de Bogota : Brandar Editores LTDA. Lee, M. (1989). “Economical Cooling of Hot Weather Concrete”. En Concrete Construction (págs. 791-796, Vol 34,Nº 9). Llamo, Lenin & Rodriguez, Santos. (2018). Evaluacion de la eficiencia de los aditivos Sikament Tm-140 y Chemament 440 en la elaboracion de concreto para zonas de clima cálido- desertico en Chiclayo - Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Peru. Lozano, J. O. (2005). Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado (Tesis Doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Mendoza, E. A. (2017). Diseño de concreto de alta resistencia f´c= 900 kg/m2, usando agregados del rio Huallaga par la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martin, Region de San Martin (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Nambiar, O.N.N. y Krishnamurthy, V. (1984). Control of Temperature in Mass. En Indian Concrete Journal (págs. 67-73, Vol. 58, No 3). Neville, A.M - Brooks, J.J. (1998). TECNOLOGIA DEL CONCRETO. México: Trillas. Palomino, M. A. (2017). Estudio del concreto con cemento portland tipo IP y aditivo superplastificante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Pasquel, E. C. (1993). Topicos de Tecnologia del Concreto. Lima - Peru: Arcangel. 1ra Edicion. Pasquel, E. C. (1998). Tópicos de tecnologia del concreto. Colegios de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional. Perú: Segunda edicion. Pérez, G. C. (2007). Evaluación de la incidencia de la temperatura y humedad relativa, en el comportamiento del concreto durante su mezclado y curado (siete días) utilizando dos tipos de cementos (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Pinchi, E. V. (1997). Las Mezclas de Concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Pineda, H. E. (2003). Diseño de mezcla de concreto autocompactante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Polanco, A. R. (s.f.). Manual de Prácticas de Laboratorio de Concreto. Portugal Barriga. (2017). Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. París-Francia: Editorial UNAS. 1ra Edición. . Rivera, G. A. (s.f.). Concreto Simple. Obtenido de civilgeeks.com: https://www.udocz.com/read/tecnologia-concreto-y-mortero-rivera-pdf Rivva, E. L. (1992). Diseño de Mezclas. Lima. Rivva, E. L. (2000). Naturaleza y Materiales del concreto. LIMA. Rivva, E. L. (2006). Durabilidad y patologia del concreto. Perú. Rivva, E. L. (2008). Materiales para el conreto. Fondo Editorial ICG. 1a ed. Perú. Rodriguez, J. S. (2005). Estudio de las caracteristicas fisico mecanicas del concreto en clima cálido (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Saavedra, H. C. (2014). Influencia de la temperatura del agua en la resistencua a la compresion del concreto f'c=210 kg/cm2, utilizando agregados del rio Cajamarquino (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. Soroka. (1993). Concrete in Hot Environments. London: E & FN Spon. Steven, H. (1992). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Mexico.
url http://hdl.handle.net/11458/3343
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/4/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/1/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/3/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2b7855fddbd9e6642cfbb8f6cd817b7
45bc3c781226a060e7d098b43ff19bbe
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8893da956ee441173988a4c91e1cd2fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962192944627712
spelling Pinchi Vásquez, EduardoAguinaga Sánchez, Giancarlos Gonzalo2019-07-03T16:54:05Z2019-07-03T16:54:05Z2019Abanto, F. (2013). Tecnología del Concreto. Lima-Perú: San Marcos E.I.R.L. ACI 207.1R. (2005). "Guide to Mass Concrete". En AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, ACI 207.1R - 05. Farmington Hills. ACI Committee 305. (1991). 305R-1991: How Weather Concreting. En Technical Documents, ACI Manual of Concrete Practice. Farmington Hills, Michigan, American Concrete Institute. Ahmadi, B. (2000). Materials and Structures. En B. Ahmadi, “Initial and Final Setting Time of Concrete in Hot Weather”, (págs. 511-514. Vol. 33). Almusallam. (2001). Cement and Concrete Composites. En A. Almusallam, “Effect of Environmental Conditions on the Properties of Fresh (págs. 353-361 Vol.23, N° 4). Alvarado S. ,Guzman N. y Henriquez G. (2009). Comportamiento del concreto en climas tropicales para las principales zonas de El Salvador (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Amaro, I. M. (2002). Estudio de la variacion de la resistencia en compresion en concreto de alta resistencia debido al curado en laboratorio y bajo concdiciones de obra (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Association, P. C. (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Aybar, Miguel De La Torre. (s.f.). Tecnología del concreto. Lima, Peru: Editorial San Marcos, 2da Edición. Azang, J. E. (2017). Análisis comparativo de concretos fabricados de acuerdo a la técnica de diseño "práctica estándar de selección de proporciones de concreto de peso normal, pesado y masivo (ACI 211.1)" y técnicas de diseño "Vitervo A. O'reilly Díaz (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachay Huaman. (s.f.). Diseño de Mezclas. Espinoza, J. L. (s.f.). EL CONCRETO EN CLIMAS EXTREMOS. Gabalec, M. A. (2008). Tiempo de Fraguado del Hormigon (Tesis de pregrado). Universidad Tecnologica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Garcia, M. T. (2013). Diseño de Concreto de Alta Resistencia f´c=480 kg/cm2, usando agregados del Rio Huallaga para la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Gonzales M., R. L. (2017). Analisis comparativo de la resistencia a compresion de un concreto convencional utilizando muestras cilindricas y cubicas (Tesis pregrado). Universidad Señor de Sipan, Pimentel, Lambayeque, Perú. Gonzales, Guillermo B. - Monge, Ana S. (Diciembre 2011). Recomendaciones para obtener resultados confiables de resistencia de cilindros de concreto. Métodos y Materiales, Pág. 7,8. Gonzalez, J. L. (2003). Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método de agregado Global (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin ,Tarapoto,Perú. Gutierrez, H. J. (2017). Variacion de la temperatura y su influencia en la fisuracion en concretos masivos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniera, Lima, Perú. Guzman, D. S. (2001). Tecnologia del Concreto y del Mortero. Santa fe de Bogota : Brandar Editores LTDA. Lee, M. (1989). “Economical Cooling of Hot Weather Concrete”. En Concrete Construction (págs. 791-796, Vol 34,Nº 9). Llamo, Lenin & Rodriguez, Santos. (2018). Evaluacion de la eficiencia de los aditivos Sikament Tm-140 y Chemament 440 en la elaboracion de concreto para zonas de clima cálido- desertico en Chiclayo - Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Peru. Lozano, J. O. (2005). Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado (Tesis Doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Mendoza, E. A. (2017). Diseño de concreto de alta resistencia f´c= 900 kg/m2, usando agregados del rio Huallaga par la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martin, Region de San Martin (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Nambiar, O.N.N. y Krishnamurthy, V. (1984). Control of Temperature in Mass. En Indian Concrete Journal (págs. 67-73, Vol. 58, No 3). Neville, A.M - Brooks, J.J. (1998). TECNOLOGIA DEL CONCRETO. México: Trillas. Palomino, M. A. (2017). Estudio del concreto con cemento portland tipo IP y aditivo superplastificante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Pasquel, E. C. (1993). Topicos de Tecnologia del Concreto. Lima - Peru: Arcangel. 1ra Edicion. Pasquel, E. C. (1998). Tópicos de tecnologia del concreto. Colegios de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional. Perú: Segunda edicion. Pérez, G. C. (2007). Evaluación de la incidencia de la temperatura y humedad relativa, en el comportamiento del concreto durante su mezclado y curado (siete días) utilizando dos tipos de cementos (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Pinchi, E. V. (1997). Las Mezclas de Concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Pineda, H. E. (2003). Diseño de mezcla de concreto autocompactante (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Polanco, A. R. (s.f.). Manual de Prácticas de Laboratorio de Concreto. Portugal Barriga. (2017). Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. París-Francia: Editorial UNAS. 1ra Edición. . Rivera, G. A. (s.f.). Concreto Simple. Obtenido de civilgeeks.com: https://www.udocz.com/read/tecnologia-concreto-y-mortero-rivera-pdf Rivva, E. L. (1992). Diseño de Mezclas. Lima. Rivva, E. L. (2000). Naturaleza y Materiales del concreto. LIMA. Rivva, E. L. (2006). Durabilidad y patologia del concreto. Perú. Rivva, E. L. (2008). Materiales para el conreto. Fondo Editorial ICG. 1a ed. Perú. Rodriguez, J. S. (2005). Estudio de las caracteristicas fisico mecanicas del concreto en clima cálido (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú. Saavedra, H. C. (2014). Influencia de la temperatura del agua en la resistencua a la compresion del concreto f'c=210 kg/cm2, utilizando agregados del rio Cajamarquino (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. Soroka. (1993). Concrete in Hot Environments. London: E & FN Spon. Steven, H. (1992). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Mexico.http://hdl.handle.net/11458/3343En la presente investigación se ha puesto en manifiesto los problemas que pueden presentarse al elaborar concreto en presencia de altas temperaturas ambientales; en ese sentido se realizó el estudio del comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 con el uso de agua helada en la fabricación, cuyo objetivo la reducción de la temperatura interna del concreto en la presencia de altas temperaturas ambientales de la ciudad de Tarapoto; se realizaron los ensayos de los agregados para obtener el diseño de mezcla y para las propiedades del concreto se realizó, análisis comparativos con un concreto patrón y concretos elaborados de manera convencional con agua a temperatura ambiental. Los ensayos a los cuales fueron sometidos el concreto se desarrollaron en el laboratorio de suelos y de concreto, de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin, en los meses de noviembre y diciembre del 2018, siendo esta una investigación del tipo explicativa, con un método de diseño experimental. Los materiales utilizados fueron: Cemento extraforte ICo y los agregados seleccionados son de uso frecuente en las distintas construcciones de la ciudad, agregado fino del rio Cumbaza y agregado grueso del rio Huallaga. Con el uso del agua helada en la preparación de la mezcla, se obtuvo una consistencia promedio de 3.61”, demostrando que con el uso de agua helada se obtiene una buena trabajabilidad del concreto, sin la necesidad de modificar la relación agua/cemento. La resistencia a la compresión a los 28 días, alcanzo un promedio de 175.15 kg/cm2, siendo superior a los concretos preparados en las mismas condiciones, pero con agua a temperatura ambiental. Además, se identificó que aquellas probetas que fueron curados a la intemperie sometidos directamente a las condiciones climatológicas de la ciudad de Tarapoto, no llegaron a superar la resistencia de diseño; sosteniendo que existe la necesidad de tener un adecuado control en el curado del concreto, siendo este una de las fases más importantes.In the following investigation, problems that can arise when producing concrete in the presence of high environmental temperatures have been highlighted; In this sense, the study of the behavior of the physical and mechanical properties of concrete f'c = 210 kg / cm2 was carried out with the use of ice water in the manufacture, whose objective was the reduction of the internal temperature of the concrete in the presence of high environmental temperatures of the city of Tarapoto; the aggregate tests were carried out to obtain the mix design and, for the properties of the concrete, comparative analyzes were carried out with a standard concrete and concretes elaborated in a conventional manner with water at room temperature. The tests to which the concrete was subjected were developed in the soil and concrete laboratory of the Faculty of Civil Engineering and Architecture of the National University of San Martin, in the months of November and December of 2018, this being an investigation of the explanatory type, with an experimental design method. The materials used were: ICo extraforte cement and the selected aggregates are frequently used in the different constructions of the city, fine aggregate of the Cumbaza river and heavy aggregate of the Huallaga river. With the use of ice water in the preparation of the mixture, an average consistency of 3.61 "was obtained, demonstrating that with the use of ice water a good workability of the concrete is obtained, without the need to modify the water / cement ratio. The resistance to compression at 28 days, reached an average of 175.15 kg / cm2, being higher than concrete prepared in the same conditions, but with water at room temperature. In addition, it was identified that those specimens that were cured in the open, subjected directly to the weather conditions of the city of Tarapoto, did not overcome the design resistance; holding that there is a need to have an adequate control in the curing of concrete, this being one of the most important phases.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.Mitigation, Concrete, Temperature, Quality, Slump, Workability, strength.Mitigación de los efectos negativos en el concreto de F’c=210 kg/cm2, producidos por las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdf.jpgCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1267http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/4/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf.jpgd2b7855fddbd9e6642cfbb8f6cd817b7MD54ORIGINALCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdfCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdfMitigación, Concreto, Temperatura, Calidad, Consistencia, Trabajabilidad, Resistencia.application/pdf5193108http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/1/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf45bc3c781226a060e7d098b43ff19bbeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdf.txtCIVIL - Giancarlos Gonzalo Aguinaga Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain215591http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3343/3/CIVIL%20-%20Giancarlos%20Gonzalo%20Aguinaga%20S%c3%a1nchez.pdf.txt8893da956ee441173988a4c91e1cd2faMD5311458/3343oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33432021-12-18 03:06:09.204Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).