Influencia del tiempo de mezclado en las propiedades del concreto premezclado en estado fresco en la ciudad de Tarapoto

Descripción del Articulo

Esta investigación presenta el estudio acerca de la influencia del tiempo en las propiedades del concreto premezclado en estado fresco, centrándose específicamente en la pérdida de la trabajabilidad. El objetivo de esta investigación es determinar si el tiempo influye de manera significativa en la t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pérez, Rudy Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto premezclado
Trabajabilidad
Slump
Ready-mix concrete
Workability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación presenta el estudio acerca de la influencia del tiempo en las propiedades del concreto premezclado en estado fresco, centrándose específicamente en la pérdida de la trabajabilidad. El objetivo de esta investigación es determinar si el tiempo influye de manera significativa en la trabajabilidad del concreto premezclado, fabricado en climas cálidos como la ciudad de Tarapoto. El diseño de mezcla utilizado, corresponde a un concreto premezclado con una resistencia a compresión f’c = 210 kg/cm2, se utilizó cemento Portland compuesto tipo ICo, el agregado grueso se extrajo del río Huallaga y el agregado fino del río Cumbaza, el agua que se utilizó para el amasado de la mezcla es potable. En ese sentido, se desarrolló los ensayos experimentales con cuatro muestras de concreto premezclado (una muestra sin aditivos y tres muestras con aditivos retardantes de fragua de diferentes fabricantes), elaborados bajo condiciones de laboratorio. Para el horario de la mañana, se observó que la menor pérdida de la trabajabilidad del concreto a los 90 minutos de iniciado el mezclado, se obtuvo en la muestra control (sin aditivos), con una pérdida de la trabajabilidad de 1.7 pulgadas/hora; sin embargo, las muestras experimentales con aditivos presentaron pérdidas de trabajabilidad que oscila entre 2.7 y 3.3 pulgadas/hora. En cambio, para el horario del mediodía, se observó que la menor pérdida de la trabajabilidad del concreto a los 90 minutos de iniciado el mezclado de los materiales en el tambor, se obtuvo en la muestra experimental 01 (aditivo EUCO WR-75), con una pérdida de la trabajabilidad de 1.7 pulgadas/hora, seguido de la muestra control (sin aditivos) con una pérdida de la trabajabilidad de 2.7 pulgadas/hora; la muestra experimental 02 (aditivo ECOTAR) presentó una pérdida de trabajabilidad a los 90 minutos en el orden de 3.3 pulgadas/hora y la mayor pérdida de trabajabilidad con 4.0 pulgadas/hora se presentó en la muestra experimental 03 (aditivo SIKA PLASTIMENT - 80 PE). Los resultados de los ensayos experimentales obtenidos indican que, en los primeros 30 minutos de iniciado el mezclado de los materiales, el concreto fabricado con aditivos retardadores de fragua duplica y hasta triplica la rapidez de pérdida de la trabajabilidad respecto del concreto fabricado sin aditivos. Además, los resultados demuestran que, bajo las condiciones ambientales de clima cálido de la ciudad de Tarapoto, ningún aditivo retardante de fragua utilizado en los ensayos experimentales logró ser eficiente en el mantenimiento de la trabajabilidad del concreto en el tiempo, pese a haberse dosificado en el rango recomendado por los fabricantes de dichos insumos. Finalmente, se validó los resultados estadísticamente, determinándose con un nivel de confianza del 95%, que la trabajabilidad del concreto posee una dependencia significativa de la variable tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).