Calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas de consumo humano y de riego del distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – Ayacucho 2016 – 2017
Descripción del Articulo
Nuestra región no es ajena a la contaminación del agua, pues con el transcurso de los años la problemática del agua y su distribución vienen sufriendo cambios notorios, el cual también aqueja al distrito de Luricocha y comunidades, donde no se cuenta con un adecuado manejo del agua, conduciendo así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1660 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de agua Coliformes Bacterias heterotróficas Agua de consumo humano Agua de riego Enfermedades bacterianas Luricocha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Nuestra región no es ajena a la contaminación del agua, pues con el transcurso de los años la problemática del agua y su distribución vienen sufriendo cambios notorios, el cual también aqueja al distrito de Luricocha y comunidades, donde no se cuenta con un adecuado manejo del agua, conduciendo así a la población a riesgo de contagio de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de las aguas de consumo humano y de riego en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta – Ayacucho, bajo el marco legal establecido por el DS Nº 031 – 2010 MINSA y según el DS Nº 015 – 2015 MINAM, El tipo de investigación fue básico - descriptivo. Para el estudio se obtuvieron muestras de agua correspondientes a 12 comunidades del distrito de Luricocha. El muestreo se realizó de manera intencional, obteniéndose 12 muestras de agua de consumo humano por muestreo, para el caso del agua de riego se tomó una muestra por comunidad obteniendo 12 muestras por evaluación. Los muestreos se realizaron durante la época de estiaje (noviembre - 2016) y lluvioso (marzo - 2017), obteniéndose un total de 48 muestras. El transporte de las muestras se realizó en un cooler con gel refrigerante, el tiempo que se tardó en llevar las muestras de agua al laboratorio fue entre las 6 – 18 horas. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la UNSCH. Para el análisis microbiológico se empleó la técnica de filtro de membrana, para enumerar coliformes totales y fecales y la técnica de siembra por incorporación para enumerar bacterias heterotróficas mesófilas viables (BHMV), para el análisis microbiológico de agua de riego se empleó la técnica del NMP y en ambos casos para el análisis fisicoquímico se emplearon técnicas volumétricas, colorimétricas, nefelométricas y electrométricas, donde se evaluaron los siguientes parámetros: pH, turbidez, sólidos totales disueltos, dureza total, color, conductividad, cloro residual, carbonatos y bicarbonatos. Para el caso de agua de consumo humano el 100% de las muestras de aguas analizadas superan los límites máximos permisibles (LMP) de coliformes totales y termotolerantes establecidos, para el caso de BHMV el 58,3% de las muestras sobrepasa el LMP, el 100% presenta organismos de vida libre y en caso del análisis fisicoquímico para los parámetros: pH, conductividad, STD, dureza total, cumplen al 100% con el LMP, el 33,3% y 29,2% de color y turbiedad no cumplen con el LMP, en el caso de cloro residual el 91,7% no cumple con el LMP establecido y en el caso de agua de riego y para los parámetros: pH, conductividad, carbonatos y bicarbonatos, coliformes totales y fecales cumplen al 100% con los LMP establecidos en el DS Nº 015 - 2015 MINAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).