Gestión optimizada de recarga de acuíferos para mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Cachi, Ayacucho - 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar y mapear laidoneidad de las distintas metodologías del Manejo de la Recarga de Acuíferos (MAR, porlas siglas en inglés de Managed Aquifer Recharge) posibles a implementarse en la cuencaCachi, una cuenca de montaña. Clasif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Sosa, Viktor Galileo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7070
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Acuíferos
Cuenca de montaña
Disponibilidad hídrica
Análisis geoespacial
Teledetección
Río Cachi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar y mapear laidoneidad de las distintas metodologías del Manejo de la Recarga de Acuíferos (MAR, porlas siglas en inglés de Managed Aquifer Recharge) posibles a implementarse en la cuencaCachi, una cuenca de montaña. Clasificando las diversas tecnologías existentes en relación a su mejor adaptación que respondería a las necesidades, potencialidad y desafíos para la cuenca en estudio. Se evaluó la necesidad de MAR como disponibilidad hídrica actual yfutura en su distribución espacio temporal para la cuenca y la calidad de agua; larecargabilidad intrínseca del acuífero subyacente, la disponibilidad de agua para la recargay el atractivo económico que representaría la ejecución del mismo. Los distintos criterios indicadores que engloban las evaluaciones fueron, cobertura vegetal, textura del suelo, pendiente topográfica, la escorrentía acumulada anual, transporte de sedimentos, laformación geológica, distancia a fallas, geomorfología, uso actual del suelo, densidad poblacional y la proximidad a las fuentes de agua. Esto se realizó con la utilización de la teledetección, análisis geoespacial y análisis de decisión multicriterio (MCDA, por las siglasen inglés de Multi-criteria decision analysis), de comparación por pares; de todos los criterios seccionados para la implementación de las cinco tecnologías MAR evaluadas enesta investigación. Se obtuvo que en relación a su viabilidad resultan en el siguiente orden: captación de agua de lluvia, pozos, distribución, modificación del cauce de arroyos y ríos,filtración. En el mapeo de idoneidad resultan en relación a aéreas de calificación superiores a alta en el siguiente orden: pozos, distribución, filtración, captación de agua de lluvia y modificación del cauce de arroyos y ríos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).