“Síndrome de Burnout en obstetras durante la pandemia de Covid-19, Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, agosto - octubre 2021”.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la presencia del síndrome de Burnout durante la pandemia del COVID-19, en el personal profesional Obstetra, que labora en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de la ciudad de Ayacucho, en el periodo de agosto a octubre 2021. Materiales y métodos: investigación a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4047 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Obstetras Pandemia COVID-19 Despersonalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la presencia del síndrome de Burnout durante la pandemia del COVID-19, en el personal profesional Obstetra, que labora en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de la ciudad de Ayacucho, en el periodo de agosto a octubre 2021. Materiales y métodos: investigación aplicada, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, la población de estudio estuvo representado por todo el personal profesional obstetra que labora en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, a quienes se les aplicó un cuestionario relacionado al Síndrome de Burnout - Maslash, sobre cansancio emocional, despersonalización y realización personal; así como para determinar la carga laboral de los profesionales. Estos datos fueron registrados en la respectiva ficha y evaluados para la identificación del síndrome de Burnout. Resultados: El 75% de los profesionales obstetras que laboran en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de la ciudad de Ayacucho, presentaron el Síndrome de Burnout, correspondiendo el 46,4% al moderado, el 17,9% al leve y el 10,7% al severo. No se halló diferencia significativa entre el género de los profesionales y la presencia del Síndrome de Burnout (p > 0,05). El grupo etario y el estado civil influyen en la presencia del Síndrome de Burnout en el personal obstetra, siendo los más afectados los que tienen edad mayor a 40 años y los casados (p < 0,05). La condición laboral y la tenencia o no de hijos, no está relacionado con la presencia del Síndrome de Burnout en el personal obstetra (p > 0,05). Existe diferencia significativa entre el temor o no morir, influyen en la presencia o ausencia del Síndrome de Burnout en el personal obstetra (p < 0,05). En relación al comportamiento de las categorías establecidas del síndrome de Burnout en los obstetras, el agotamiento emocional y la despersonalización, se presentó en el 42,9% y el 46,4% con intensidad alta, respectivamente; mientras que, en la realización personal, se observó mayores casos de calificativo alto (60,7%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).