Rastrojo de brócoli (Brassica oleracea Itálica) y chala de maíz (Zea mays) en la etapa de engorde en cuyes en el distrito de Pacaycasa - Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del rastrojo de brócoli (Brassica oleracea Itálica) y chala de maíz (Zea mays) en la etapa de engorde en cuyes. Se trabajó con 48 cuyes de la raza criolla, con una edad aproximada de 15 a 20 días para realizarla alimentación a diferen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Huallpa, Wenceslao
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6893
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rastrojo de brócoli
Brassica oleracea
Chala de maíz
Zea mays
Engorde
Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del rastrojo de brócoli (Brassica oleracea Itálica) y chala de maíz (Zea mays) en la etapa de engorde en cuyes. Se trabajó con 48 cuyes de la raza criolla, con una edad aproximada de 15 a 20 días para realizarla alimentación a diferentes raciones de rastrojo de brócoli y chala de maíz en la etapa de engorde; para ello se trabajó con 4 tratamientos: Testigo T0 (100% alfalfa), T1 (50% alfalfa - 25% brócoli - 25% chala de maíz), T2 (50% brócoli - 50% chala de maíz) y T3 (50% alfalfa - 50% alimento balanceado). Se utilizo un diseño completamente al azar (DCA), para determinar el análisis de varianza (ANOVA) y de existir diferencias estadísticas significativas se realizó la prueba de comparación de método de Tukey y una confianza de 95%. El uso de rastrojo de brócoli y chala de maíz para alimentar a los cuyes durante la fase de engorde demostró tener un impacto positivo en el rendimiento. Se observó un aumento significativo en el peso corporal y la tasa de crecimiento de los cuyes alimentados. El tratamiento T3 (50% alfalfa - 50% alimento balanceado) presentó una mayor ganancia de peso promedio con un valor de 639,17 g; en comparación con los tratamientos T0 (593,33 g): T1 (610,83 g) y T2 (632,71 g). La ganancia de peso a un nivel de confianza del 95%, indicó una diferencia altamente significativa. La conversión alimenticia a un nivel de confianza del 95%, indicó estadísticamente significativos. Respecto a la conversión alimenticia, tratamiento 3 (T3 = 2,1636%) muestra un valor superior en términos de conversión alimenticia por lo tanto dicho tratamiento es de menos efectividad, mientras el tratamiento 2 (T2 = 1,5398%) muestra un valor menor, que es el de mayor efectividad en términos de conversión alimenticia; en comparación con los tratamientos T0 (2,0043%) y T1 (1,9011%). La retribución económica medida en la relación de beneficio costo, resultó el óptimo T2 = 310,76% en comparación con T0 = 131,27% T1 = 184,57% T3 = 101,88%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).