Fertilización orgánica mineral en el cultivo de Brassica oleraceae var. itálica plenck brócoli Zungarococha - distrito de San Juan Bautista

Descripción del Articulo

La importancia de este estudio está en la aportación científica del uso de abonos orgánicos más los fertilizantes químicos, para proveer los conocimientos para quienes están en el ejercicio cotidiano del manejo del cultivo de “Brócoli”, y sean ellos los que apliquen para garantizar las potencialidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Saavedra, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3377
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abonos organominerales
Brocoli
Brassica oleracea italica
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
Descripción
Sumario:La importancia de este estudio está en la aportación científica del uso de abonos orgánicos más los fertilizantes químicos, para proveer los conocimientos para quienes están en el ejercicio cotidiano del manejo del cultivo de “Brócoli”, y sean ellos los que apliquen para garantizar las potencialidades de este cultivo en el marco de la alimentación de la salud humana. El objetivo de esta investigación es: Determinar los niveles de NPK y gallinaza de postura y su efecto sobre el rendimiento y las características agronómicas en el cultivo de “Brócoli”. Se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (D.B.C.A) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 tratamientos que fueron analizados con las siguientes fuentes de variación. Se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Que los tratamientos de N-P2O5-K2O + materia orgánica, influyeron sobre el rendimiento y las características agronómicas del cultivo de Brócoli. 2. Que el tratamiento (400kg/ha (12-12-12) y 45t/ha gallinaza) resultó ser el tratamiento más promisorio según el estudio realizado. 3. El abonamiento orgánico mineral, resulto ser más eficiente que el abonamiento orgánico, en relación a las características agronómicas y rendimiento del cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).