Aislamiento, caracterización microbiológica y molecular de cepas bacterianas nativas del fermento de Chenopodium quinoa y su efecto larvicida contra Culex quinquefasciatus
Descripción del Articulo
Los rápidos avances biotecnológicos en la aplicación de microorganismos en medicina, agricultura e industria, así como la necesidad de proteger al ambiente, apuntan a considerar seriamente a las bacterias como alternativas de control biológico. El presente estudio estuvo dirigido a identificar bacte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11137 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | fermento de Chenopodium quinoa biolarvicidas Lactococcus lactis Bacillus safensis Bacillus licheniformis Culex quinquefasciatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.01 |
Sumario: | Los rápidos avances biotecnológicos en la aplicación de microorganismos en medicina, agricultura e industria, así como la necesidad de proteger al ambiente, apuntan a considerar seriamente a las bacterias como alternativas de control biológico. El presente estudio estuvo dirigido a identificar bacterias nativas del fermento de Chenopodium quinoa, lográndose aislar a tres cepas bacterianas predominantes. A continuación, el análisis fenotípico de estas cepas consistió en la caracterización microbiológica cultural, morfológica y metabólica. La caracterización genotípica se inició obteniendo copias del gen ADN ribosomal 16S, luego se realizó su secuenciación por el método de Sanger y su comparación con la base de datos del NCBI utilizando la herramienta BLAST-n, además del análisis filogenético mediante el programa DNASTAR Lasergene, concluyéndose con la identificación de las bacterias Lactococcus lactis, Bacillus licheniformis y Bacillus safensis. Para la evaluación del efecto larvicida, se utilizaron larvas del mosquito Culex quinquefasciatus sometidas a cultivo con estas bacterias por 48 horas, encontrándose que las cepas Bacillus safensis y Bacillus licheniformis, produjeron un mayor porcentaje de mortalidad (72,67 % y 55,33 %, respectivamente, p 0.05), en comparación con Lactococcus lactis, la cual no tuvo diferencia significativa con el control (19,34% y 14,67 %, respectivamente, p 0.05). El efecto larvicida en consorcio de Bacillus licheniformis y Bacillus safensis tuvo una mayor eficacia larvicida, que sus resultados de forma individual (86,67%); por lo que, Bacillus safensis, Bacillus licheniformis y ambas bacterias en consorcio, tienen un efecto larvicida contra C. quinquefasciatus, presentándose como potenciales controladores de plagas urbanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).