Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación tecnológica para la obtención de una cerveza artesanal de guiñapo de maíz morado (Zea Mayz) como sustituto de la cebada malteada (Hordeum Vulgare). La primera parte de la investigación trata de una evaluación y caracterización de la materia prima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Machaca, Ruth Mirian, Atencio Rojas, Yessenia Josefa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4506
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guiñapo
Malta artesanal
Maceración
Fermentación
Propiedades fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_d620e9d168e51044f90397b06b497b5f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4506
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Apaza Machaca, Ruth MirianAtencio Rojas, Yessenia Josefa2017-12-29T12:52:16Z2017-12-29T12:52:16Z2017El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación tecnológica para la obtención de una cerveza artesanal de guiñapo de maíz morado (Zea Mayz) como sustituto de la cebada malteada (Hordeum Vulgare). La primera parte de la investigación trata de una evaluación y caracterización de la materia prima empleada: guiñapo de maíz morado de la variedad Arequipeño y a su vez determinar el tiempo adecuado de germinación del grano en condiciones de 25°C, para su posterior fermentación. El maíz morado fue sometido a 24 horas de remojo y humedad de 42 % y germinado durante 4 días a temperatura de 20 ± 2°C con secado posterior hasta 13 % de humedad, alcanzando en estas condiciones 90 % de germinación. En la segunda parte de la investigación se evaluó como variables independientes: la proporción de materia prima siendo estas 20%-80%; 25%-75%; 30%-70%, de guiñapo de maíz morado y malta respectivamente. Se realizaron pruebas sensoriales de aceptabilidad a maestros cerveceros; evaluándose los atributos de color, olor, espuma, aroma y amargor. Se obtuvo como resultado final que la muestra obtenida con 20% de guiñapo de maíz morado y 80% de malta como materia prima y procesada con una maceración de una hora y media y tiempo de fermentación de 6 días es la muestra más aceptada sensorialmente. Las características fisicoquímicas de la cerveza artesanal con sustitución parcial de malta (Hordeum Vulgare) por guiñapo de maíz morado (Zea Maíz) fueron: 11 °brix, pH 4.38 y un contenido de alcohol de 6.1 %. Con respecto a la carga microbiana la cerveza artesanal se encuentra libres de aerobios mesófilos y mohos. Los análisis proximales de la cerveza artesanal fueron: grasa 0.01%, proteína 0.29%, cenizas 0.17%, fibra 0.05%, carbohidratos 3.45% energía 15.15 Kcal/100 gr.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4506spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGuiñapoMalta artesanalMaceraciónFermentaciónPropiedades fisicoquímicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieria de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras en Industrias AlimentariasORIGINALAMapmarm.pdfapplication/pdf9920290https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0d0c23e-695d-474c-b98e-aa2fc2289217/download26f71dd003e330fe76fc9a9dd7301febMD51TEXTAMapmarm.pdf.txtAMapmarm.pdf.txtExtracted texttext/plain243131https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af7f7a32-b013-4ac4-9dc0-da4331856ca7/download32ff2875a9c73b3de1fa25154653cfb0MD52UNSA/4506oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/45062022-09-22 11:03:36.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
title Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
spellingShingle Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
Apaza Machaca, Ruth Mirian
Guiñapo
Malta artesanal
Maceración
Fermentación
Propiedades fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
title_full Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
title_fullStr Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
title_full_unstemmed Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
title_sort Tecnologia para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maiz morado (zea Mays)
author Apaza Machaca, Ruth Mirian
author_facet Apaza Machaca, Ruth Mirian
Atencio Rojas, Yessenia Josefa
author_role author
author2 Atencio Rojas, Yessenia Josefa
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Machaca, Ruth Mirian
Atencio Rojas, Yessenia Josefa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guiñapo
Malta artesanal
Maceración
Fermentación
Propiedades fisicoquímicas
topic Guiñapo
Malta artesanal
Maceración
Fermentación
Propiedades fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación tecnológica para la obtención de una cerveza artesanal de guiñapo de maíz morado (Zea Mayz) como sustituto de la cebada malteada (Hordeum Vulgare). La primera parte de la investigación trata de una evaluación y caracterización de la materia prima empleada: guiñapo de maíz morado de la variedad Arequipeño y a su vez determinar el tiempo adecuado de germinación del grano en condiciones de 25°C, para su posterior fermentación. El maíz morado fue sometido a 24 horas de remojo y humedad de 42 % y germinado durante 4 días a temperatura de 20 ± 2°C con secado posterior hasta 13 % de humedad, alcanzando en estas condiciones 90 % de germinación. En la segunda parte de la investigación se evaluó como variables independientes: la proporción de materia prima siendo estas 20%-80%; 25%-75%; 30%-70%, de guiñapo de maíz morado y malta respectivamente. Se realizaron pruebas sensoriales de aceptabilidad a maestros cerveceros; evaluándose los atributos de color, olor, espuma, aroma y amargor. Se obtuvo como resultado final que la muestra obtenida con 20% de guiñapo de maíz morado y 80% de malta como materia prima y procesada con una maceración de una hora y media y tiempo de fermentación de 6 días es la muestra más aceptada sensorialmente. Las características fisicoquímicas de la cerveza artesanal con sustitución parcial de malta (Hordeum Vulgare) por guiñapo de maíz morado (Zea Maíz) fueron: 11 °brix, pH 4.38 y un contenido de alcohol de 6.1 %. Con respecto a la carga microbiana la cerveza artesanal se encuentra libres de aerobios mesófilos y mohos. Los análisis proximales de la cerveza artesanal fueron: grasa 0.01%, proteína 0.29%, cenizas 0.17%, fibra 0.05%, carbohidratos 3.45% energía 15.15 Kcal/100 gr.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-29T12:52:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-29T12:52:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4506
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0d0c23e-695d-474c-b98e-aa2fc2289217/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af7f7a32-b013-4ac4-9dc0-da4331856ca7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26f71dd003e330fe76fc9a9dd7301feb
32ff2875a9c73b3de1fa25154653cfb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763050069458944
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).