Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de trabajo académico, es el resultado de la esencia y síntesis de los análisis clínicos realizados en el laboratorio de Patología Clínica, en el Área de Microbiología y Parasitología del Hospital “Ernesto Germán Guzmán Gonzales” de Oxapampa, 2019, como órgano desconcentrado, pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sauñe Ramirez, Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12195
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Urocultivos
Bacteriología de Tuberculosis
Parasitología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_b378d847d4de461b3c4089e7b3ade5a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12195
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
title Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
spellingShingle Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
Sauñe Ramirez, Zenon
Análisis
Urocultivos
Bacteriología de Tuberculosis
Parasitología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
title_full Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
title_fullStr Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
title_full_unstemmed Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
title_sort Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019
author Sauñe Ramirez, Zenon
author_facet Sauñe Ramirez, Zenon
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sauñe Ramirez, Zenon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis
Urocultivos
Bacteriología de Tuberculosis
Parasitología
topic Análisis
Urocultivos
Bacteriología de Tuberculosis
Parasitología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description El presente informe de trabajo académico, es el resultado de la esencia y síntesis de los análisis clínicos realizados en el laboratorio de Patología Clínica, en el Área de Microbiología y Parasitología del Hospital “Ernesto Germán Guzmán Gonzales” de Oxapampa, 2019, como órgano desconcentrado, pertenece a la Red de Servicios de Salud Oxapampa, Dirección Regional de Salud Pasco, con categoría de Hospital II – 1. OBJETIVOS: describir las actividades de experiencia profesional realizadas en el laboratorio de Patología Clínica área de Microbiología y Parasitología hospital “Ernesto German Guzmán Gonzales” 2019. METODOLOGÍA: se hizo recolección de información de los diversos registros e informes mensuales de laboratorio (prospectivo): Urocultivos, Bacteriología de Tuberculosis, Parasitología, así mismo se hicieron uso de informes de producción mensual de la unidad de estadística e informática del año 2019 (transversal), cuyos análisis de resultados se presentan mediante tablas y gráficos (descriptivo). RESULTADOS: El año 2019 se procesaron en el laboratorio 363 urocultivos, el 68.87% fueron negativos, el 31.13% fueron positivos, de los casos positivos, el 5.3% fueron de sexo masculino y el 94.7 fueron del sexo femenino, de este último, el 85.98% corresponde a las gestante como el grupo más afectado; el microorganismo encontrado con más frecuencia fue Escherichia coli con 55.43%, Proteus mirabilis 10.87%, Klebsiella pneumoniae 10.87%, Enterobacter cloacae 5.43%, Staphylococcus epidermidis 3.26%, Citrobacter sp. 2.17%, Pseudomonas aeruginosa 3.26%, Enterococcus faecalis 2.17%. De las Baciloscopias del año 2019, de 733 muestras procesadas solo el 1.64% son positivas, en este año no se intensificaron la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios. De los exámenes parasitológicos, la técnica más usada es observación directa con solución salina fisiológica y lugol, los parásitos encontrados con mayor frecuencia son: Blastocystis hominis 27.7 %, Entamoeba coli 24%, Endolimax nana 15.4%, Chilomastix mesnilli 9.4%, Giardia lamblia 5.4%, UNCINARIAS 4.9%, Trichuris trichiura 4.6%, Ascaris lumbricoides 3.4%, Trichomonas hominis 2.6%, Strongyloides stercoralis 2.6%.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-02T22:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-02T22:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12195
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12195
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3131b4c2-12b9-4e1a-b7d7-5038e098298e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68263fa8-2552-40d9-8196-01c267ec9613/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32f6e11e-f960-43f3-94ca-83de7f6291f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b54c6b7323ea23f32c9ffb13e193681e
d1545aabdb227e5883979b18cd08f81c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763060335017984
spelling Sauñe Ramirez, Zenon2021-05-02T22:58:11Z2021-05-02T22:58:11Z2021El presente informe de trabajo académico, es el resultado de la esencia y síntesis de los análisis clínicos realizados en el laboratorio de Patología Clínica, en el Área de Microbiología y Parasitología del Hospital “Ernesto Germán Guzmán Gonzales” de Oxapampa, 2019, como órgano desconcentrado, pertenece a la Red de Servicios de Salud Oxapampa, Dirección Regional de Salud Pasco, con categoría de Hospital II – 1. OBJETIVOS: describir las actividades de experiencia profesional realizadas en el laboratorio de Patología Clínica área de Microbiología y Parasitología hospital “Ernesto German Guzmán Gonzales” 2019. METODOLOGÍA: se hizo recolección de información de los diversos registros e informes mensuales de laboratorio (prospectivo): Urocultivos, Bacteriología de Tuberculosis, Parasitología, así mismo se hicieron uso de informes de producción mensual de la unidad de estadística e informática del año 2019 (transversal), cuyos análisis de resultados se presentan mediante tablas y gráficos (descriptivo). RESULTADOS: El año 2019 se procesaron en el laboratorio 363 urocultivos, el 68.87% fueron negativos, el 31.13% fueron positivos, de los casos positivos, el 5.3% fueron de sexo masculino y el 94.7 fueron del sexo femenino, de este último, el 85.98% corresponde a las gestante como el grupo más afectado; el microorganismo encontrado con más frecuencia fue Escherichia coli con 55.43%, Proteus mirabilis 10.87%, Klebsiella pneumoniae 10.87%, Enterobacter cloacae 5.43%, Staphylococcus epidermidis 3.26%, Citrobacter sp. 2.17%, Pseudomonas aeruginosa 3.26%, Enterococcus faecalis 2.17%. De las Baciloscopias del año 2019, de 733 muestras procesadas solo el 1.64% son positivas, en este año no se intensificaron la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios. De los exámenes parasitológicos, la técnica más usada es observación directa con solución salina fisiológica y lugol, los parásitos encontrados con mayor frecuencia son: Blastocystis hominis 27.7 %, Entamoeba coli 24%, Endolimax nana 15.4%, Chilomastix mesnilli 9.4%, Giardia lamblia 5.4%, UNCINARIAS 4.9%, Trichuris trichiura 4.6%, Ascaris lumbricoides 3.4%, Trichomonas hominis 2.6%, Strongyloides stercoralis 2.6%.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12195spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnálisisUrocultivosBacteriología de TuberculosisParasitologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU28267451511099Rivera Portugal, Ana MargothLaura Huaman, Jose IsaiasLuque Zurita, Daniel Santoshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoMicrobiología y ParasitologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Microbiología y ParasitologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3131b4c2-12b9-4e1a-b7d7-5038e098298e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEsaraz.pdf.txtSEsaraz.pdf.txtExtracted texttext/plain94691https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68263fa8-2552-40d9-8196-01c267ec9613/downloadb54c6b7323ea23f32c9ffb13e193681eMD53ORIGINALSEsaraz.pdfSEsaraz.pdfapplication/pdf1052683https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32f6e11e-f960-43f3-94ca-83de7f6291f6/downloadd1545aabdb227e5883979b18cd08f81cMD5120.500.12773/12195oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/121952022-05-13 14:44:49.488http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.814686
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).