Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019

Descripción del Articulo

El presente informe corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Microbiología, de la Clínica MEPSO en Lima, como parte de la experiencia profesional en el área de Parasitología. El objetivo fue determinar la presencia de entero parásitos en manipuladores de alimentos, considerando aquellos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maihuay Castro, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12189
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología
Parasitología
Clínica Mepso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente informe corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Microbiología, de la Clínica MEPSO en Lima, como parte de la experiencia profesional en el área de Parasitología. El objetivo fue determinar la presencia de entero parásitos en manipuladores de alimentos, considerando aquellos manipuladores en panificación y manipuladores de alimentos en servicio rápido que asisten a la Clínica MEPSO desde octubre de 2018 hasta setiembre 2019. El método de estudio es observacional descriptivo y las actividades realizadas corresponden al diagnóstico parasitológico de 510 manipuladores de alimento en panificación y 196 manipuladores de alimento de servicio rápido. Los resultados obtenidos de la población de manipuladores de alimento en panificación se observan un 32% de protozoos y un 0.6% de helmintos, los protozoos que más destacaron fueron Blastocistis homnis con un 17.64% y Giardia lamblia con 1.17%. En los manipuladores de alimento de servicio rápido se observó 41.3%de protozoos, helmintos 1% y presentaron tanto protozoos como helmintos 1.5%. Entre los protozoos más destacados fueron Blastocistis hominis con 17.9%, Endolimax nana 13.8% y Giardia lamblia 1,5%. Entre los helmintos solo se identificó a Hymenolepis nana. Siendo la transmisión fecal oral de estos parásitos hay que dar una mirada a las medidas de prevención y las acciones inmediatas para evitar su difusión y brindar así un servicio adecuado y de calidad como demanda el trabajo de manipuladores de alimento y no ser agentes transmisores de enfermedades
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).