Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019

Descripción del Articulo

El presente informe corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Microbiología, de la Clínica MEPSO en Lima, como parte de la experiencia profesional en el área de Parasitología. El objetivo fue determinar la presencia de entero parásitos en manipuladores de alimentos, considerando aquellos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maihuay Castro, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12189
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología
Parasitología
Clínica Mepso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_1bc7e044ae1a868c4d61969f12beade1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12189
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
title Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
spellingShingle Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
Maihuay Castro, Cecilia
Microbiología
Parasitología
Clínica Mepso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
title_full Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
title_fullStr Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
title_full_unstemmed Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
title_sort Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019
author Maihuay Castro, Cecilia
author_facet Maihuay Castro, Cecilia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Maihuay Castro, Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología
Parasitología
Clínica Mepso
topic Microbiología
Parasitología
Clínica Mepso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description El presente informe corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Microbiología, de la Clínica MEPSO en Lima, como parte de la experiencia profesional en el área de Parasitología. El objetivo fue determinar la presencia de entero parásitos en manipuladores de alimentos, considerando aquellos manipuladores en panificación y manipuladores de alimentos en servicio rápido que asisten a la Clínica MEPSO desde octubre de 2018 hasta setiembre 2019. El método de estudio es observacional descriptivo y las actividades realizadas corresponden al diagnóstico parasitológico de 510 manipuladores de alimento en panificación y 196 manipuladores de alimento de servicio rápido. Los resultados obtenidos de la población de manipuladores de alimento en panificación se observan un 32% de protozoos y un 0.6% de helmintos, los protozoos que más destacaron fueron Blastocistis homnis con un 17.64% y Giardia lamblia con 1.17%. En los manipuladores de alimento de servicio rápido se observó 41.3%de protozoos, helmintos 1% y presentaron tanto protozoos como helmintos 1.5%. Entre los protozoos más destacados fueron Blastocistis hominis con 17.9%, Endolimax nana 13.8% y Giardia lamblia 1,5%. Entre los helmintos solo se identificó a Hymenolepis nana. Siendo la transmisión fecal oral de estos parásitos hay que dar una mirada a las medidas de prevención y las acciones inmediatas para evitar su difusión y brindar así un servicio adecuado y de calidad como demanda el trabajo de manipuladores de alimento y no ser agentes transmisores de enfermedades
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-02T22:37:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-02T22:37:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12189
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/498e13bc-eb2b-4c2c-b6c1-04ff93ed5332/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c75bb84e-79b4-4d4a-a656-3dae8f5dde01/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/310cd842-8d2f-492f-8bd3-f8785c141154/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
198c71e454cc275476eb08d34f8b5c93
0193bc6fb801c29b0b4d27c4fd21a69d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762752826474496
spelling Maihuay Castro, Cecilia2021-05-02T22:37:50Z2021-05-02T22:37:50Z2021El presente informe corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Microbiología, de la Clínica MEPSO en Lima, como parte de la experiencia profesional en el área de Parasitología. El objetivo fue determinar la presencia de entero parásitos en manipuladores de alimentos, considerando aquellos manipuladores en panificación y manipuladores de alimentos en servicio rápido que asisten a la Clínica MEPSO desde octubre de 2018 hasta setiembre 2019. El método de estudio es observacional descriptivo y las actividades realizadas corresponden al diagnóstico parasitológico de 510 manipuladores de alimento en panificación y 196 manipuladores de alimento de servicio rápido. Los resultados obtenidos de la población de manipuladores de alimento en panificación se observan un 32% de protozoos y un 0.6% de helmintos, los protozoos que más destacaron fueron Blastocistis homnis con un 17.64% y Giardia lamblia con 1.17%. En los manipuladores de alimento de servicio rápido se observó 41.3%de protozoos, helmintos 1% y presentaron tanto protozoos como helmintos 1.5%. Entre los protozoos más destacados fueron Blastocistis hominis con 17.9%, Endolimax nana 13.8% y Giardia lamblia 1,5%. Entre los helmintos solo se identificó a Hymenolepis nana. Siendo la transmisión fecal oral de estos parásitos hay que dar una mirada a las medidas de prevención y las acciones inmediatas para evitar su difusión y brindar así un servicio adecuado y de calidad como demanda el trabajo de manipuladores de alimento y no ser agentes transmisores de enfermedadesapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12189spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrobiologíaParasitologíaClínica Mepsohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el área de parasitología, clínica Mepso, Lima, octubre de 2018 a setiembre de 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU7024093511099Rivera Portugal, Ana MargothLaura Huaman, Jose IsaiasLuque Zurita, Daniel Santoshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoMicrobiología y ParasitologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Microbiología y ParasitologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/498e13bc-eb2b-4c2c-b6c1-04ff93ed5332/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPmacac.pdfUPmacac.pdfapplication/pdf686173https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c75bb84e-79b4-4d4a-a656-3dae8f5dde01/download198c71e454cc275476eb08d34f8b5c93MD51TEXTUPmacac.pdf.txtUPmacac.pdf.txtExtracted texttext/plain50296https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/310cd842-8d2f-492f-8bd3-f8785c141154/download0193bc6fb801c29b0b4d27c4fd21a69dMD5320.500.12773/12189oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/121892022-05-13 14:44:49.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.800253
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).