Trabajo académico realizado en el laboratorio de tuberculosis del hospital Guillermo Almenara Irigoyen – Lima, enero a diciembre 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se desarrolló en el laboratorio de tuberculosis del Servicio de Microbiología del Hospital Guillermo Almenara de Enero a Diciembre del 2018, ubicado en el distrito de la Victoria – Lima. En el laboratorio de tuberculosis se realizan baciloscopias y cultivos para la inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Castillo, Liliana Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12202
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología
Parasitología
Tuberculosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se desarrolló en el laboratorio de tuberculosis del Servicio de Microbiología del Hospital Guillermo Almenara de Enero a Diciembre del 2018, ubicado en el distrito de la Victoria – Lima. En el laboratorio de tuberculosis se realizan baciloscopias y cultivos para la investigación de tuberculosis de todo tipo de muestras (esputos y extrapulmonares). El principal objetivo es el diagnóstico de laboratorio de la tuberculosis por edad, sexo y procedencia hospitalaria, confirmando la presencia de la micobacteria tuberculosa o también llamado bacilo de koch, a través de los dos procedimientos principales (baciloscopia y cultivo), tanto para el diagnóstico primario como de control de tratamiento. Otro de los objetivos es desarrollar cada procedimiento con las normas estrictas de bioseguridad y calidad, para dar resultados certeros y oportunos. Los resultados se comunican inmediatamente al servicio de procedencia de la muestra como al Programa de Control de TBC del Hospital. Las metodologías utilizadas son la baciloscopia (frotis y coloración Ziehl-Neelsen) y el cultivo por el método de Ogawa, aplicando las normas de bioseguridad para este nivel. Siendo un hospital de mayor capacidad, la cantidad de procesos es alta, dando un total de 16,644 baciloscopias procesadas y 13636 cultivos realizados. El porcentaje de positivos por baciloscopia es del 2.77% y de cultivos positivos 6.01 %. Los cultivos demuestran ser mucho más sensible que la baciloscopia, pues pueden recuperar bacilos entre 1 a 10 presentes en la muestra. Así mismo, la baciloscopia sigue siendo la técnica elegida para un diagnóstico inmediato como para el control de tratamiento (1). En cuanto a la prevalencia los varones presentan más casos positivos (61 %) que las mujeres (39%). La edad con incremento de casos positivos es de 16 a 65 años y el área de hospitalización es la que reporta mayores casos positivos (37%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).