Trabajo académico realizado en el laboratorio de patología clínica hospital “Ernesto German Gonzales” Oxapampa 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de trabajo académico, es el resultado de la esencia y síntesis de los análisis clínicos realizados en el laboratorio de Patología Clínica, en el Área de Microbiología y Parasitología del Hospital “Ernesto Germán Guzmán Gonzales” de Oxapampa, 2019, como órgano desconcentrado, pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sauñe Ramirez, Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12195
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Urocultivos
Bacteriología de Tuberculosis
Parasitología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente informe de trabajo académico, es el resultado de la esencia y síntesis de los análisis clínicos realizados en el laboratorio de Patología Clínica, en el Área de Microbiología y Parasitología del Hospital “Ernesto Germán Guzmán Gonzales” de Oxapampa, 2019, como órgano desconcentrado, pertenece a la Red de Servicios de Salud Oxapampa, Dirección Regional de Salud Pasco, con categoría de Hospital II – 1. OBJETIVOS: describir las actividades de experiencia profesional realizadas en el laboratorio de Patología Clínica área de Microbiología y Parasitología hospital “Ernesto German Guzmán Gonzales” 2019. METODOLOGÍA: se hizo recolección de información de los diversos registros e informes mensuales de laboratorio (prospectivo): Urocultivos, Bacteriología de Tuberculosis, Parasitología, así mismo se hicieron uso de informes de producción mensual de la unidad de estadística e informática del año 2019 (transversal), cuyos análisis de resultados se presentan mediante tablas y gráficos (descriptivo). RESULTADOS: El año 2019 se procesaron en el laboratorio 363 urocultivos, el 68.87% fueron negativos, el 31.13% fueron positivos, de los casos positivos, el 5.3% fueron de sexo masculino y el 94.7 fueron del sexo femenino, de este último, el 85.98% corresponde a las gestante como el grupo más afectado; el microorganismo encontrado con más frecuencia fue Escherichia coli con 55.43%, Proteus mirabilis 10.87%, Klebsiella pneumoniae 10.87%, Enterobacter cloacae 5.43%, Staphylococcus epidermidis 3.26%, Citrobacter sp. 2.17%, Pseudomonas aeruginosa 3.26%, Enterococcus faecalis 2.17%. De las Baciloscopias del año 2019, de 733 muestras procesadas solo el 1.64% son positivas, en este año no se intensificaron la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios. De los exámenes parasitológicos, la técnica más usada es observación directa con solución salina fisiológica y lugol, los parásitos encontrados con mayor frecuencia son: Blastocystis hominis 27.7 %, Entamoeba coli 24%, Endolimax nana 15.4%, Chilomastix mesnilli 9.4%, Giardia lamblia 5.4%, UNCINARIAS 4.9%, Trichuris trichiura 4.6%, Ascaris lumbricoides 3.4%, Trichomonas hominis 2.6%, Strongyloides stercoralis 2.6%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).